Galicia presume de cinco humedales de importancia internacional

Hace ya medio siglo que entró en vigor la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Ambiental, más conocida simplemente como Convenio de Ramsar porque fue en esa ciudad iraní donde se firmó y adoptó el 2 de febrero de 1971. Aquel acuerdo nació con el objetivo de proteger los humedales, promocionar su uso racional y fomentar la cooperación internacional especialmente en los espacios transfronterizos. Una herramienta clave para llevar a cabo esta tarea fue la creación de una lista de humedales de importancia internacional (los sitios Ramsar), que en la actualidad incluye a más de 2.400 espacios de todo el mundo cuya importancia trasciende el ámbito local, regional e, incluso, estatal. Galicia también está presente en esta lista Ramsar con cinco humedales que se han ido incorporando entre los años 1989 y 1994. Los cinco forman parte también de la Red Natura 2000.

 

Complejo Intermareal Umia-O Grove

Vilagarcía de Arousa, Cambados, Meaño, O Grove, A Illa de Arousa, Ribadumia y Sanxenxo

2.561 hectáreas

Sitio Ramsar desde diciembre de 1989

El espacio formado en la desembocadura del río Umia y el extremo este de la península de O Grove da nombre a este humedal, pero el área incluida en el convenio Ramsar está formada también por otros dos lugares: la laguna Bodeira, situada en el litoral norte de O Grove, y Punta Carreirón, situada en el extremo sur de A Illa de Arousa. Así, el único espacio Ramsar de la provincia de Pontevedra afecta a siete municipios e incluye zonas de características muy diferentes: una laguna de fango con islotes en su interior, una pequeña laguna costera, un enorme arenal, una zona de rocas… Lo que favorece que se pueda encontrar allí una gran variedad de especies vegetales, incluyendo algunos ejemplos endémicos. Aves limícolas y anátidas, tanto de paso como invernantes, se dejan ver en gran número en estos espacios provistos de rutas de senderismo y puntos de observación.

 

Rías de Ortigueira y Ladrido

Cariño y Ortigueira

2.920 hectáreas

Sitio Ramsar desde diciembre de 1989

Las ensenadas de Ladrido, Mera y Caleira son los tres espacios de mayor interés ornitológico de este sitio Ramsar conformado por el estuario que forman las desembocaduras de los ríos Mera y Baleo, y otros cauces más pequeños. La gran presencia en la zona de aves migrantes como los patos rabudos es uno de los principales motivos de la inclusión de este espacio en el convenio de protección de humedales. También se pueden ver especies limícolas como los ostreros y los zarapitos reales y han sido avistados asimismo mamíferos como la nutria. Senderos y otros espacios en los que pasear nos abren las puertas a este humedal enmarcado por los montes de las sierras de A Capelada y A Coriscada.

 

Laguna y arenal de Valdoviño

Valdoviño

485 hectáreas

Sitio Ramsar desde marzo de 1993

La laguna de Valdoviño (o A Frouxeira), el sistema dunar y la playa de A Frouxeira dan forma a este complejo de gran interés tanto por albergar especies vegetales y animales importantes para asegurar la diversidad biológica de una zona, como por sustentar especies vulnerables o en peligro. Entre estas últimas se cuentan más de una docena de especies de vertebrados con un alto grado de amenaza como el avetoro común (de la familia de las garzas), que se deja ver durante los meses del otoño y el invierno, e invertebrados como los caballitos del diablo (de la familia de las libélulas). También se pueden ver en la zona anfibios como la salamandra rabilarga y la rana rabilarga y aves como el cormorán moñudo, espátulas comunes, chorlitejos patinegros o chorlitos grises.

 

Complejo de Corrubedo

Ribeira

550 hectáreas 

Sitio Ramsar desde marzo de 1993

Dos cordones dunares en los que destaca su emblemática duna móvil de un kilómetro de longitud, más de 200 metros de anchura y hasta 20 de altura, son los responsables de la formación de dos lagunas (una de agua salada y la otra de agua dulce) y una extensa zona de marismas. Todo ese espacio forma además un parque natural que ha llegado a recibir más de 300.000 visitantes al año y dentro de cuyos límites se puede encontrar una amplia variedad de flora. Numerosas especies de anfibios, reptiles y mamíferos, además de importantes grupos de aves migratorias convierten el lugar en un punto excepcional para la contemplación de la fauna. Además, el parque dispone de un centro de recepción de visitantes, de un centro de interpretación y de varias rutas señalizadas para que la experiencia de quienes se acercan hasta allí sea lo más completa y satisfactoria posible. El complejo de Corrubedo se sitúa en el municipio coruñés de Ribeira, en el extremo de la península de O Barbanza.

 

Ría de Ribadeo

Ribadeo, Vegadeo y Castropol

1.740 hectáreas

Sitio Ramsar desde octubre de 1994

Situada en el límite de Galicia con Asturias y delimitada por los municipios de Ribadeo (en el margen gallego) y Vegadeo y Castropol (en el asturiano), la ría de Ribadeo destaca por ser un enclave de especial interés para las aves acuáticas migratorias. En su territorio se dejan ver tanto especies que lo emplean como lugar de invernada, como otras que recalan allí en su periplo hacia otras latitudes o en busca de refugio en época de temporales. Es el caso del pato rabudo, el zarapito real o el correlimos común. También se pueden ver otras especies animales de gran importancia como la nutria. Anguilas, salmones y reos son algunos de los peces que pueblan unas aguas cuya importancia radica además en el hecho de presentar una de las praderas submarinas de zostera marinas más grandes de todo el Cantábrico. 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *