Los viajes por Galicia del Padre Sarmiento

La mayoría de los especialistas sitúan el nacimiento de Pedro Joseph García Balboa en Villafranca del Bierzo (el 9 de marzo de 1695). Pero sus años de infancia en Pontevedra, a donde la familia se trasladó por motivos laborales a los pocos meses de su nacimiento, marcaron profundamente a quien ya bajo el nombre de Martín Sarmiento (que adoptó al ingresar en el convento benedictino madrileño de San Martín) llegaría a ser uno de los eruditos más importantes de la Ilustración en España. Discípulo del padre Feijoo, Sarmiento fue un estudioso entregado que se interesó por temas muy diversos (botánica, etnografía, filosofía, lingüística, historia, educación…) y que siempre tuvo muy presente a Galicia, tierra a la que regresó en tres ocasiones desde su marcha en 1710. Aquellos viajes fueron una fuente inagotable de material para buena parte de sus obras.

 

1725

Madrid, Irache (Navarra), Salamanca, León, Celorio (Llanes) y Oviedo fueron algunos de los destinos monásticos por los que pasó Sarmiento entre los años 1711 y 1725, primero como estudiante y después como maestro. Tras concluir su periplo asturiano y antes de regresar a Madrid, en 1725, ya con 30 años, vuelve a Galicia para visitar a su madre en Pontevedra. Su viaje lo lleva por tierras de Ribadeo, Mondoñedo, Betanzos, A Coruña y Santiago de Compostela de camino a la ciudad del Lérez. También visita Tui y Ourense , en ruta ya hacia Madrid, como el propio Sarmiento explica en el “Catalógo de los pliegos (…)”, en el que recoge de forma cronológica los principales acontecimientos de su vida y los momentos en los que produjo buena parte sus diferentes textos. 

 

1745

Siete meses dura su segundo viaje a Galicia, que Sarmiento realiza en 1745 aprovechando la salida de Madrid para participar en Valladolid en el Capítulo General de su orden monástica. Durante ese viaje escribe un diario en el que recoge la toponimia de los lugares que visita así como numerosas palabras gallegas. Sarmiento aprovecha la visita para acercarse a su añorada Pontevedra y desplazarse hasta Compostela para ganar el jubileo puesto que era Año Santo. Para aquella peregrinación, Sarmiento opta por un itinerario propio separándose del trazado habitual que seguían los peregrinos que llegaban desde Portugal. Partiendo de Pontevedra sigue el litoral de toda la comarca de O Salnés hasta reencontrarse con la ruta lusa en Pontecesures. Ese itinerario, relatado por el erudito en el volumen comúnmente conocido como “Viaje a Galicia (1945)”, ha sido recuperado en los últimos años bajo la denominación de Ruta del Padre Sarmiento como una senda de 190 kilómetros de longitud que pone en valor los numerosos atractivos paisajísticos, patrimoniales, históricos y turísticos de buena parte de los municipios de las rías de Pontevedra y Arousa.

 

1754-1755

La tercera y última visita del Padre Sarmiento vendría impulsada por el deseo del erudito de abandonar de forma temporal la celda monástica en la que se había sumido en el estudio y la escritura, y alejarse también de la carestía de alimentos que padecía en aquellos momentos Madrid. Fue el viaje más largo de los tres y le permitió seguir con su trabajo de recopilación de topónimos, de términos botánicos y de palabras y frases gallegas. En Pontevedra se instala en la vivienda de uno de sus hermanos, Francisco Javier, que era comisario de la Marina y al que vuelve a acompañar tal como hiciera ya en 1745 en sus visitas a buena parte de los puertos de Galicia, desde A Guarda hasta Ferrol. En compañía también de su hermano, Sarmiento inicia una nueva peregrinación, aunque en esta ocasión y a diferencia de lo que había hecho una década atrás no se encamina hacia Compostela, sino más al norte, hacia otro de los grandes centros de peregrinación de Galicia: el santuario de San Andrés de Teixido, en el municipio coruñés de Cedeira. Sarmiento recorre buena parte del trazado del Camiño Vello, que arranca en el Monasterio de O Couto, en Narón, y ya en el santuario se sorprende por las reducidas dimensiones y el estado de una iglesia que es capaz de atraer a infinidad de romeros. Así lo recoge en el detallado diario de su tercer viaje a Galicia, en el que también aparecen descripciones de monumentos y de restos arqueológicos como las mámoas.

 

Estos tres viajes y la pasión que Sarmiento sentía por Galicia dieron como fruto una ingente producción literaria que ha sido recuperada en numerosos volúmenes como, por ejemplo, “Catálogo de voces y frases de la lengua gallega”, “Viaje a Galicia (1745)”, “Coplas gallegas”, “Sobre el origen de la lengua gallega y sobre la paleografía española”, “Viaje a Galicia (1755-1756)”, “Etimología de la voz Valdeorras y de su puente Cigarrosa” y “Onomástico etimológico de la lengua gallega”, entre otros.

 

Además, su legado sigue vivo a través del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, una entidad creada en el año 1943 y que en la actualidad tiene su sede en el antiguo hospital de San Roque de Santiago de Compostela. Las actividades de esta institución fundada en el seno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y cuya titularidad es compartida en la actualidad con la Xunta de Galicia se centran hoy en el día en el ámbito de la historia.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *