Una ruta por lugares ligados a Valle-Inclán

“Claros del sol entre repentinas lluvias. Tiempo de ferias en Viana del Prior. Rinconadas de la Colegiata. Caballetes y tabanques bajo los soportales. Verdes y rojas estameñas, jalmas y guarniciones. Un campo costanero sube por el flanco de la Colegiala. Sombras de robles con ganados”.

Así describe Ramón María del Valle-Inclán el paisaje urbano de Viana del Prior, la villa mítica en la que transcurre Divinas palabras, una de sus obras más celebradas. La localidad tiene mucho que ver con A Pobra do Caramiñal, aunque la huella del escritor, uno de los artistas de vanguardia más importantes de la España del siglo XX, es profunda en muchas otras localizaciones de Galicia.

Vilanova de Arousa

Ramón José Simón Valle Peña nació en 1866 en Vilanova de Arousa, en el seno de una familia acomodada, de origen hidalgo y aún con rentas de antiguo. Según algunas teorías, el futuro dramaturgo vio la luz en la llamada Casa do Cantillo; otras indican que el nacimiento tuvo lugar en la muy próxima Casa do Cuadrante, hoy museo dedicado al autor. Valle no resultaba de demasiada ayuda a la hora de verificar sus datos biográficos, amante como era de atribuirse un aura misteriosa: llegó a decir que había nacido en un barco en medio de la ría, entre Vilanova y A Pobra. Vilanova recuerda su figura con un gran conjunto escultórico situado al lado del mar, en el que el escritor comparte espacio con varias de sus creaciones más famosas. En este pueblo nació también el ilustre periodista Julio Camba.

Vilagarcía de Arousa

En plena divisoria entre los municipios de Vilanova y Vilagarcía (al que pertenece) se encuentra el Pazo de Rúa Nova, ligado a la familia del autor. Valle habla de él en obras como Sonata de otoño y es un ejemplo fantástico de la arquitectura hidalga gallega.

Cambados

Valle-Inclán vivió durante unos pocos años en la Rúa Real de esta localidad de enorme poso literario. Paseando por sus calles se pueden seguir los pasos de Ramón Cabanillas, el gran poeta da raza, o de Alfredo Brañas, padre del regionalismo gallego. Cambados resultó ser una experiencia dura para Valle: su segundo hijo nació allí en 1914, solo para morir unos pocos meses después. El pequeño y la mujer de Valle reposan en el cementerio de la romántica iglesia de Santa Mariña de Dozo, muy cerca del centro urbano.

A Pobra do Caramiñal

A Pobra es, junto con Vilanova, la localidad valleinclaniana por excelencia. El escritor pasó aquí parte de su vida, y aún hoy se pueden ver varios lugares bien reconocibles, comenzando por la Torre de Bermúdez, museo dedicado al autor, que se abre a una plaza presidida por su efigie con gafas y larga barba. También están en A Pobra la Farmacia de Tato, que acogió acaloradas tertulias en las que Valle, polemista impenitente, participó con pasión; o la casa llamada Villa Eugenia, en la que se escribió la fundamental “novela de dictador” Tirano Banderas. Saliendo de A Pobra hacia Boiro, junto a la carretera vieja, está el Pazo da Mercé, en el que Valle-Inclán intentó vivir durante unos años una vida de hidalgo que no resultó. El edificio está hoy en ruinas.

Pontevedra

Valle estudió bachillerato aquí fue a esta ciudad a la que regresó a vivir en numerosas ocasiones. Una estatua lo recuerda en la plaza de Méndez Núñez.

Santiago de Compostela

El dramaturgo estudió Derecho en la Universidad a finales del XIX, sin demasiado entusiasmo, y es la capital de Galicia el lugar de último reposo de Valle. Enfermo y en la ruina, volvió a la ciudad en 1935 para fallecer al año siguiente. Está enterrado en el cementerio de Boisaca, y su figura se recuerda con dos estatuas próximas a la zona vieja: una, sentado en uno de los bancos del paseo de A Ferradura, con vistas a la Catedral; y otra, un busto en la Praza de Galicia, frente al Café Derby que frecuentó en los últimos meses de vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *