Rutas fáciles para hacer en familia

¿Buscando una ruta cómoda para hacer en familia? En Galicia hay muchas: por mar, por montaña, por río… Preparemos la mochila con la merienda y… ¡en marcha! Aquí van unas cuantas ideas:

Senda mitológica – Monte Viso, Santiago de Compostela Desde 2020, en la subida al monte Viso, nos acompañan los personajes fantásticos más conocidos de la tradición gallega: la Lamia, mezcla de mujer y serpiente moradora de ríos, fuentes y manantiales; el Nubeiro, una especie de Zeus a la gallega, que provoca los truenos a base de darle a los zuecos; la Coca, dragona autóctona, muy querida en Redondela; Breogán, padre de nuestra mitología; los mouros, rodeados de tesoros bajo tierra; las Meigas, entre brujas y curanderas; el Gatipedro, gato con cuerno en la cabeza; los biosbardos, noctámbulos y escurridizos… El camino transcurre así muy entretenido, y de paso conocemos a los protagonistas de la mitología gallega (a través de las esculturas de José Manuel Méndez Rodríguez). Arriba de todo hay una vista estupenda de la ciudad y sus alrededores (Gaiás, O Pico Sacro, Monte do Gozo…).

Refugio de Verdes, Coristanco. (A Coruña). En este coto de pesca en Verdes, en el concello de Coristanco, hay una preciosa ruta de unos 500 m que va por la margen derecha del río Anllóns, desde el Muíño de Pose hasta el de As Sangueiroas. En este tramos, las rocas van asomando en el lecho del río como pequeñas islas, entre rápidos y cascadas. Combina a la perfección con el estupendo bosque de ribera, con mucho aliso, sauce, fresno, arraclán… Hay varios puentes de madera para disfrutar mejor del paisaje y acceder a los senderos de cada orilla del río. El refugio también dispone de área recreativa, con bancos, mesas y hasta parrillas para cocinar. Podemos continuar 1 km más hasta Ponte Dona, que une los municipios de Coristanco y Ponteceso. Si quedamos con ganas de caminata, la opción larga termina en Ponteceso en unos 14 km.

De Praia Maior a Santo Hadrián, Malpica (A Coruña). Seguimos en A Costa da Morte, pero esta vez con el mar de cara. Este es un camino muy adecuado para hacer en familia, sin mucha caminata y con el recurso añadido de tener la playa cerca. Es lineal, de 3,5 km, y sale del Paseo Marítimo de Malpica, donde están las playas de Area Maior y Canido, y sigue la costa hacia el oeste. En el arenal de Seaia hay un área recreativa, por si queremos hacer una paradita. De aquí subimos monte arriba hasta el mirador y la ermita de Santo Hadrián, con fuente milagrosa incluida. Si queremos el combinado ruta+festa, tenemos que planear la excursión para el día del Carmen, en el que la romería se extiende por el monte. ¿Que el personal está cansado? Entonces, después de disfrutar de las vistas, con las Sisargas en primer plano, volvemos por el camino de ida. ¿Que queremos más? Pues podemos aprovechar para seguir subiendo hasta la cumbre del monte. Allí, un camino nos lleva al arenal de Seaia.

Senda litoral de Mera (A Coruña). Es la ruta más fácil de las que van por el monumento natural de la costa de Dexo – Serantes. Es circular, de 3 km, y recorre el frente litoral de Mera, en el municipio de Oleiros. Empieza en el Aula del Mar de Canide. Además de las vistas de la ría de A Coruña y de las playas, los principales puntos de interés son la capilla de Santa Ana, en Maianca; la playa de O Espiñeiro, en Serantes; los faros de Mera y el Aula del Mar. Hay un pequeño desvío para acercarse a la laguna de Mera, donde hay patos, cisnes, gansos… También hay un parque infantil. Si hacemos la ruta con buen tiempo, podemos alargarla unas horas para bajar a la arena. Por cierto, también se puede ir en bici.

Ruta del Faro, illa de Ons, Bueu. (Pontevedra). Esta es una ruta circular de 4 km, ideal para todo tipo de público, con el atractivo del viaje previo en barco y de las playas. Sale del barrio de O Curro. Camino del faro, pasamos por la playa de Area dos Cans, A Laxe do Crego y, entre casas, hórreos y lavaderos, damos al barrio de O Cucorno, la aldea más alta de la isla. Un poco más y llegamos al faro, rodeado por la ensenada de Caniveliñas. Desde aquí podemos optar por dar la vuelta o enlazar con la ruta sur.

Ruta del agua de Guitiriz (Lugo). La ruta entera abarca 20 km, así que lo mejor para ir en familia es hacer un tramo. Arranca en Santo Alberte, en la parroquia de Sambreixo, a orillas del río Parga. En medio del bosque encontramos la gran capilla gótica de Santo Alberte, cerca del puente medieval y de la fuente. Muy cerca tenemos el mirador de Sambreixo, que nos ofrece una panorámica de la zona. La ruta entera une las fuentes medicinales de Guitiriz, que recordemos que fue famoso por el balneario. El primer tramo, de unos 4 km, llega a la fuente de Valdomín, en Parga. Los más andarines pueden continuar hasta la fuente de San Xoán, en Lagostelle, y terminar en la fuente Pardiñas, en Pardiñas. En total serían casi 20 km.

Roteiro de Armea, Allariz (Ourense). Esta es una ruta arqueológica envuelta en la leyenda. Empieza en la iglesia de Santa Mariña de Augas Santas, dedicada a la memoria de la mártir Santa Mariña, acosada y torturada por un prefecto romano, a la que salvó San Pedro de morir quemada en el horno con un baño de agua fresca. Pero no pudo salvarla de la decapitación… La leyenda dice que, donde rebotó la cabeza al caer, manó agua, y de ahí viene lo de aguas santas, claro. A 1 km de allí, en el monte Señoriño, está el yacimiento arqueológico del castro de Armea, una cibdá llena de vestigios del pasado romano. En la zona vuelve a aparecer la leyenda de Santa Mariña en la basílica de la Ascensión, con una cripta y el supuesto horno en el que quemaron a la santa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *