Rincones secretos de la Mariña Lucense

A pesar de ser una de las zonas menos conocida de Galicia, la Mariña Lucense esconde gran cantidad de tesoros en forma de lugares que, una vez descubiertos, son difíciles de olvidar.

Aunque ya hemos hablado de algunos de ellos, los más conocidos, hoy vamos a adentrarnos en esos otros lugares que, pese a no ser los más famosos, merecen una visita.

Nuestra ruta de hoy puede empezar por la localidad de Cervo. A apenas 22 kilómetros de Viveiro, esta localidad guarda en su seno el Conjunto Histórico Artístico de Sargadelos, uno de los mayores referentes del patrimonio industrial de Galicia. Fue aquí donde, en 1791, empezaron a funcionar los primeros altos hornos de Galicia. El complejo industrial había sido creado entre 1791 y 1806 por el Marqués de Sargadelos, estaba formado por una factoría de fundición de hierro y una fábrica de loza, y mantuvo su actividad hasta el año 1875. De todo eso sólo quedan hoy ruinas cuyo valor patrimonial les hizo alzarse con el título, en 1972, de Conjunto Histórico Artístico. Hoy en día se pueden visitar tanto la gran zona verde que lo rodea todo, como los restos de los hornos de calcinación, la Casa de la Administración (actual Museo Histórico de Sargadelos) y el pazo de Ibáñez (construido como residencia del marqués en 1804).

Muy cerca de aquí, a escasos 10 kilómetros y en pleno Monte do Buio, se encuentra el Pozo da Ferida, un salto de agua de más de 30 metros formada por el río Xudreiro (afluente del Landro). Este lugar, además de tener un fácil acceso y estar bien indicado, es un lugar de extraordinaria belleza en el que el silencio se ve roto solamente por el sonido del agua al caer. Un auténtico paraíso en medio del bosque. Este es uno de esos lugares que hay que ver de cerca.

Nos vamos ahora hacia la zona más oriental de la Mariña Lucense, no sin antes pasarnos por Viveiro a dar un paseo entre las calles de su casco antiguo. Allí es imprescindible buscar el Callejón del Muro, un estrecho pasadizo bajo la antigua muralla que rodeaba la ciudad considerado una de las calles más estrechas de España.

A nuestro paso por la Mariña Central, nos detenemos en la localidad de Alfoz. Es aquí donde se alza majestuosa la Fortaleza del Mariscal Pardo de Cela, torre del siglo XV declarada Bien de Interés Cultural en el año 1949 y Monumento Histórico Artístico en 1994. Es aquí donde el Mariscal vivió hasta que, tras su oposición a los Reyes Católicos, fue condenado a muerte.

Cerca de aquí, en Fazouro (Foz), hacemos otra parada. Esta vez nos adentraremos en un maravilloso castro celta que data de los siglos I y III. Se trata de un asentamiento sobre una pequeña península rodeada de acantilados frente al Mar Cantábrico. Fue aquí donde nuestros antepasados galaico-romanos se establecieron hace más de dos mil años, y hoy, gracias a las diferentes excavaciones y restauraciones que se practicaron a finales del siglo XX, podemos admirarlo en todo su esplendor.

Por último, y ya en la esquina que pone fin a Galicia para, atravesando el río Eo, llegar a Asturias, es obligatorio visitar Illa Pancha, en Ribadeo. Se trata de un pequeño islote comunicado con la península por un estrecho puente. En él, una pequeña edificación que data de 1880 y, a su lado, un faro de 1857 que, aún hoy, sigue guiándonos a casa.

Como ves, en la Mariña Lucense tienes todo un mundo por descubrir.

¿Empezamos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *