La geografía y el clima de la costa gallega hacen que vientos y mareas se alíen para producir las mejores olas para el surf. En estas playas las olas tienen nombre propio. Que vengan de izquierdas, que vengan de derechas, los tubos que forman, la fuerza del viento, el fondo arenoso o rocoso, la marejada, el mar de fondo, los picos (puntos donde rompen las olas)… todo cuenta para elegir una buena playa para surfear.
Aunque están disponibles en cualquier época del año, las de la Costa das Ondas, en Ferrolterra, y la Costa da Morte, son más recomendables en primavera y verano, y las de la Mariña Lucense y las Rías Baixas, en otoño e invierno. Así que, atención surfistas, de sur a norte, aquí se encuentran los mejores spots (lugares donde se practica surf) de Galicia:
Patos (Nigrán). Es la playa con más tradición surfera de las Rías Baixas, muy concurrida por la gente de Vigo. Está en un entorno urbano, con muchas escuelas de surf, tiendas especializadas y amplia oferta hostelera. En el extremo más occidental está el Pico de Patos, la ola más famosa de la zona. A su izquierda encontramos La izquierda de Monteferro, otra ola, claramente a la izquierda. Es muy gozoso surfear con vistas a las Cíes.
Montalvo (Sanxenxo). Esta playa de arena blanca y fina, con dunas y pinos al fondo, limita con Punta Montalvo a la izquierda y Paxariñas a la derecha. Está en una zona rural enfrente del archipiélago de las Ons. Tiene picos variables y precisa mar de fondo para romper. Cuando las condiciones son óptimas se forman grandes tubos. La zona está surtida de hostelería y cámpings.
En la misma zona también hay que mencionar la playa de A Lanzada, excelente para la iniciación, con una ola bastante tendida, sobre todo con la marea baja subiendo.
Río Sieira (Porto do Son). Playa salvaje, de arena blanca y fina y fuerte oleaje. También es llamada playa de As Furnas. Es muy constante, no necesita mucho mar para romper, así que es adecuada para surfear en cualquier época del año. Además, cuenta con un estupendo merendero en el pinar A Coviña.
Nemiña (Muxía). Gran playa vírgen al sur del cabo Touriñán, que linda con la playa de Lires. Tiene olas de gran calidad, frecuentadas por surfistas de toda Europa. También se conoce por la pesca de lubina. Aunque está aislada de centros urbanos, está bien dotada de establecimientos hosteleros y alojamiento en los alrededores.
Soesto (Laxe). Es una de las playas más constantes de la Costa da Morte. Las olas son potentes, y a veces vienen con delfín y todo. Con lo que bate el mar aquí, la arena es muy fina y blanca y se forman dunas. Alejada del mundanal ruido, tiene la ventaja de que en los alrededores está permitido dormir en caravana y furgoneta.
Areamaior (Malpica de Bergantiños). Es la playa de Malpica. En ella disfrutamos de olas a media marea, entre las que destaca un pico de izquierda de corriente y una derecha hasta el centro del arenal. Tiene aparcamiento, donde se puede dormir en autocaravana o furgoneta.
Razo (Carballo). La última playa de la Costa da Morte. Es un largo arenal que, sumado al de Baldaio, con sus dunas y marismas, conforma el Espacio natural Razo-Baldaio. Cuenta con múltiples picos en toda la playa. Tiene aparcamiento y varios locales hosteleros. En verano es la capital de los surfcamps.
Caión (A Laracha). Lugar de referencia para los surfistas de A Coruña. Tiene varios picos importantes, destaca uno en el medio y una derecha al fondo. Aquí, las olas de arena funcionan mejor con la marea media y alta. Es una playa animada, con mucha oferta hostelera y vida de puerto.
Orzán (A Coruña). Está en la ciudad de A Coruña. Es una playa urbana muy accesible, con varios picos surfeables, aunque la mejor ola es la de O Matadeiro. Aunque funciona durante todo el año, puede decirse que es un clásico del surf de invierno. Al estar en el centro de la ciudad, la oferta de instalaciones y hostelera es muy completa.
Ponte Pedrido (Bergondo). Esta playa presume de tener la ola más larga de toda Galicia, Ondalonga, que se forma a la salida de la ría de Betanzos. Es ideal para longboard; de hecho, desde 2010, se celebra el divertido encuentro de surfistas Ondalonga Longboard Festival.
Doniños (Ferrol). Esta playa tiene casi 2 km y es muy accesible. Aquí tenemos uno de los mejores rompientes de arena en Galicia para surfear, con muchos picos. Al norte está la zona de Outeiro, muy concurrida; en el sur, Punta Penencia, menos frecuentada pero con olas de gran calidad. Desde 2011 se celebra aquí el Campeonato de España de Surf.
Campelo (Valdoviño). Es una playa rodeada de acantilados, con múltiples picos para surfear, entre los que destacan uno al lado derecho y uno en el medio. No necesita mucho mar, por lo que en verano hay mucha gente, ya que siempre hay olas. La presencia de bolos (grandes cantos rodados) en contraste con la arena fina le da un carácter único.
Pantín (Valdoviño). Se dice que si no hay olas en Pantín es que no hay en toda Galicia. Su constancia la hace un lugar ideal para surfear en todo tipo de condiciones. Presenta muchos picos, el más característico, el de derechas e izquierdas en la parte derecha de la playa. Desde 1989 se celebra, a finales de verano, el Pantín Classic, la prueba más antigua de surf en España y de mayor nivel profesional.
Areoura (Foz). Esta playa de fondo rocoso es conocida por su famosa ola A Machacona. Es una ola difícil, derecha, rápida y tubular, para surfistas con mucha experiencia, ya se ve por el nombre… Cuando mejor luce es a media marea con olas a partir de un metro.
Peizás (Foz). Tiene una zona de arena y otra de rocas, con varios picos de olas largas. Destaca un pico de roca y arena de izquierda y derecha en la zona más occidental. Necesita bastante mar, por lo que la mejor época para surfear aquí es en otoño-invierno, cuando el mar anda más bravo.
Oliñas (Barreiros). Con sus múltiples picos y grandes tubos es un clásico del invierno lucense. Los días de mucho mar, solo es apropiada para surfistas con mucha experiencia. Está seguida de otras playas, en una zona muy turística de la Mariña Lucense.
Muy buen artículo, aunque lo maravilloso de Galicia es que hay muchas más por descubrir!
Saludos