Este Parque Nacional marítimo-terrestre está formado por varios archipiélagos situados frente a las Rías Baixas: los de Cortegada y Sálvora en la ría de Arousa, el de Ons en la ría de Pontevedra y el de Cíes en la de Vigo.
Hay que tener en cuenta que tenemos que cuidar estos tesoros naturales para conservarlos, lo que significa respetar todas las normas cuando los visitamos. Así, por ejemplo, no podremos tirar residuos, arrancar vegetación, coger conchas, hacer pesca submarina o deportiva, hacer ruido, llevar animales domésticos (excepto perros guía), introducir especies animales o vegetales, acercarnos a los acantilados, etc. Por cierto, se puede hacer snorkel en las zonas de baño tranquilamente, pero la inmersión con otro tipo de equipo necesita autorización. Para aprovechar mejor la visita, es recomendable seguir el orden de los itinerarios señalizados, que pueden ser guiados si lo solicitamos con antelación. Para recordar todo esto, cada archipiélago cuenta con su puesto de información.
El número de visitantes al día, de campistas, o de fondeos de barcos privados está regulado, así como las zonas de fondeo y las rutas de paseo por las islas, para la conservación del ecosistema, claro.
Es bueno tener claro el tema de las temporadas. Por un lado, tenemos la temporada alta, que abarca la Semana Santa y el período estival, del 15 de mayo al 15 de septiembre; por otro, la temporada baja, que es el resto del año.
En cuanto al acceso a las islas, tenemos que contar con que solo hay líneas de transporte marítimo regular para visitar las Cíes y Ons, y únicamente en temporada alta. Antes de sacar el billete hay que solicitar una autorización de la Xunta a través de la web http://illasatlanticas.gal. En estos dos archipiélagos también está permitido acampar, previa autorización, como no, siendo 15 el número máximo de días seguidos que se puede quedar. Hay que reservar con antelación para obtener la tarjeta de campista, pues para el resto de visitantes los billetes son siempre de ida y vuelta. Si además de dormir queremos comer algo, contamos con establecimientos hosteleros en las Cíes y en Ons.
En temporada baja, las visitas se organizan a través de las navieras, en grupos de no más de 25 personas con un guía acreditado por el parque nacional. En este caso, son las navieras las que se encargan de las autorizaciones. Así es cómo se accede a Sálvora y Cortegada en temporada alta y baja, ya que no tienen líneas regulares. Durante todo el año, está permitido el acceso a todas las islas en embarcaciones privadas, en determinadas zonas y siempre con las autorizaciones pertinentes.
El archipiélago de Cíes, en la bocana de la ría de Vigo, pertenece al concello de Vigo. Está formado por tres islas (Monteagudo, Faro, San Martiño) e islotes (Agoeiro ou Boeiro, Penela dos Viños, Carabelas, Ruzo). Aquí tenemos una de las playas más famosas de Galicia y del mundo: la playa de Rodas, que une Monteagudo y Faro. En los puntos más altos hay miradores con vistas impresionantes, como O Alto do Príncipe. Además de la riqueza natural, las islas cuentan con restos de castros y ruinas, ya que en el pasado estuvieron habitadas. Las líneas regulares para visitar las Cíes salen de Vigo, Baiona y Cangas do Morrazo.
El archipiélago de Ons pertenece al ayuntamiento de Bueu. Está enfrente de la ría de Pontevedra, y lo forman las islas de Ons, aún poblada, y la de Onza, más pequeña y reserva toda ella. En Ons hay mucha furna, la más tenebrosa, O Buraco do Inferno. También tiene arenales acogedores, como la playa y las dunas de Melide. Y la visita es de interés etnográfico, pues además de estar poblada, Ons tiene un rico patrimonio de cuentos y leyendas. El transporte marítimo sale de Bueu, Sanxenxo, Portonovo y Marín.
El archipiélago de Cortegada está en el interior de la ría de Arousa, en la desembocadura del río Ulla, y pertenece al municipio de Vilagarcía de Arousa. Son islas más recogidas, protegidas de la fuerza marina, en las que los fondos son arenosos, ideales para el cultivo de la almeja. La isla de Cortegada tiene un peculiar bosque de laureles, además de los restos de una aldea y de la ermita de la Virgen de los Milagros. En el islote de Malvinas Grande, encontramos un bosque de roble melojo, de los pocos que hay en la costa atlántica. Las embarcaciones para visitarlas parten de Vilagarcía y Carril.
El archipiélago de Sálvora está en el ayuntamiento de Ribeira. Estas islas e islotes protegen la ría de Arousa por el norte. Mientras la isla de Sálvora es bastante llana, con muchas dunas y bolos graníticos, los islotes de Noro e Sagres son fundamentalmente rocosos. En otro tiempo, Sálvora estuvo habitada, y todavía quedan restos de la aldea. Es isla de muchas leyendas, como la de la sirena, recordada por una escultura sobre las rocas. Los barcos con visitantes parten sobre todo de O Grove y Aguiño; otros salen de Ribeira, A Pobra, Boiro, A Illa de Arousa y Vilagarcía; ocasionalmente, salen de Bueu.
Si andamos por la zona, es recomendable ir al Centro de Visitantes de las Islas Atlánticas, en Vigo que, además de ofrecer información y ampliar nuestra visión del Parque Nacional, organiza actividades, jornadas, talleres, programas de voluntariado, de formación de guías… tanto en el centro como en las islas. Hasta se puede participar ofreciendo nuestra colaboración observadora en las investigaciones sobre mariposas, por ejemplo. Por otro lado, hay actividades didácticas dirigidas a los distintos ciclos de los centros educativos, e incluso juegos interactivos en la propia web.
También hay centros en las islas: el Centro de Visitantes de la Isla de Ons y el Centro de Visitantes de las Islas Cíes, abiertos por las tardes en temporada alta. En la isla de Sálvora está la Exposición del Pazo de Sálvora, abierta todo el año.
Para cualquier duda, obtención de autorizaciones, descarga de folletos, etc: http://illasatlanticas.gal