Museos que nos abren las puertas a la cultura marítima

La historia de Galicia está íntimamente ligada al mundo del mar. La pesca y la construcción naval han impulsado el desarrollo del litoral desde hace siglos dando forma a una historia y a un patrimonio de gran valor. Su conservación y difusión es lo que ha propiciado la puesta en marcha en numerosas localidades de toda la comunidad de museos en los que, además de preservar la cultura marítima, se da voz a los vecinos que dedicaron su vida al mundo de la pesca. Atrévete a conocer los secretos mejor guardados de las costas de Galicia visitando algunos de estos recintos.

 

Museo del Mar de Galicia

El Museo del Mar de Galicia es un centro cultural y científico dedicado exclusivamente al mar, siendo un interesante lugar para comprender la vinculación histórica de los vecinos gallegos con el mundo marítimo. Inaugurado en el año 2002, se encuentra en la punta do Muíño, en la parroquia viguesa de Alcabre. El centro consta de 17.000 metros cuadrados destinados a la exposición permanente y a diversas muestras temporales de temas variados, pero siempre relacionados con el mar. Este espacio, diseñado por el arquitecto italiano Aldo Rossi y el gallego César Portela, consigue que el visitante pueda descubrir muy de cerca la actividad pesquera y su desarrollo durante la historia, incluyendo los avances técnicos en la biología marina y las embarcaciones. El recorrido por las salas culmina con una visita al acuario del museo, donde se pueden observar los ecosistemas que existen entre el muelle del recinto y la costa de las Islas Cíes.

El museo está abierto todo el año salvo los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero, en los que permanece cerrado, y el 24 y 31 de diciembre, en los que solo abre por la mañana. Puedes consultar los horarios completos así como las tarifas a través de su web.

 

Museo de la Salazón 

Situado en Punta Moreiras (San Vicente do Grove), el Museo de la Salazón es un complejo compuesto por dos antiguas fábricas de salazón. La más antigua está totalmente habilitada para que los visitantes puedan ver los procesos de conservación de la sardina en salmuera que se utilizaban en los siglos XVIII y XIX. El  recorrido por la nave, abierta siempre al público y con entrada gratuita, está perfectamente explicado en paneles situados en las diversas secciones. La segunda nave tiene una estructura con un estilo más moderno y se edificó sobre las ruinas de otra más antigua. En esta salgadeira, que cuenta con un importante carácter etnográfico, se encuentra la exposición permanente en la que se ofrece una visión sobre la historia marinera de la zona, además del arte de la pesca y del marisqueo. Se exponen una gran variedad de objetos para que el visitante pueda familiarizarse con el mundo marítimo, como los distintos tipos de redes y las conservas. Puedes consultar toda la información sobre horarios y accesos a través de la web municipal.

 

Museo del Mar de Rianxo

El Museo de Mar de Rianxo está situado en una antigua vivienda conocida como A Casa do Coxo que fue restaurada y que tiene una orientación fundamentalmente etnográfica y antropológica. Situado en la praza de Castelao, sus salas permiten al visitante hacer un recorrido por el modo de vida de un pueblo marinero con sus singularidades: la obtención del alimento del mar, la construcción de los barcos y las artes de pesca utilizadas. El museo consta de tres pisos: el primero está compuesto por una sala dedicada a la recreación de embarcaciones mediante maquetas, además de una pequeña biblioteca temática sobre el mar; el bajo acoge una sala expositiva que acerca al visitante la realidad del mundo marinero; y el sótano recrea un taller tradicional de pequeñas embarcaciones, con distintos paneles explicativos y las diferentes piezas y herramientas que se utilizaban. Se puede visitar de forma individual o participando en recorridos guiados. Más información en la web https://omarfeitotradicion.gal/es/museodomar.

 

Museo Mares de Cedeira

El Museo Mares de Cedeira surge como una iniciativa para poner en valor el trabajo realizado por todos los hombres y mujeres del mar. También tiene como finalidad dar a conocer sus herramientas de trabajo y difundir la cultura marinera, que está tan presente en nuestros días. De este modo, el pueblo de Cedeira puede conservar su historia que, desde siempre, estuvo ligada al mar. Siendo un proyecto de la Asociación de Mares de Cedeira, el ayuntamiento y la cofradía de pescadores, este museo guarda innumerables piezas que forman parte de la memoria del municipio. Embarcaciones, motores, fósiles, conchas… son elementos que, junto a las aportaciones propias de los vecinos, fueron capaces de conservar una larga tradición marinera. El museo conserva también tres embarcaciones tradicionales que tienen mucha importancia en el patrimonio pesquero de Galicia: un bote de remos, una lancha motora y una dorna. Además, muestra colecciones muy singulares, como las piezas de un buque que estuvo presente en el desembarco de Normandía. Está abierto de martes a domingo, pero con diferentes horarios según la época del año. Puedes consultar toda la información en su web

 

Museo Casa de la Navegación de Baiona

Abierto al público desde el año 2005, el Museo Casa de la Navegación de Baiona se encuentra en el casco histórico de este municipio pontevedrés. Se trata de una instalación municipal que alberga una colección sobre la evolución de la Real Vila, destacando el importante papel que jugó su puerto en la historia de la navegación atlántica. Su colección permite al visitante conocer el legado histórico de la zona a través de diversos elementos: los documentos antiguos relacionados con la villa, las piezas recuperadas procedentes de intervenciones arqueológicas y subacuáticas y la exposición de fondos propios, entre los que destaca su maqueta de la Carabela Pinta y las antiguas lámparas del faro Silleiro. La exposición está dividida en cuatro áreas temáticas y trece módulos, repartidos en dos plantas: la planta baja está dedicada al origen y evolución de la villa, mientras que la primera ofrece información sobre el puerto, además de sobre el arte y los peligros de la navegación. Puede consultar la información sobre horarios y tarifas en la web de turismo del Ayuntamiento de Baiona.

 

Museo del Mar da Guarda

A Guarda tiene un importante pasado ligado al mundo de la pesca que se puede observar en la arquitectura del barrio marinero y en su Museo del Mar. Esta edificación, situada al final del Paseo Marítimo de la capital municipal, recuerda a una antigua fortaleza defensiva y esconde una colección basada en la pesca de bajura tradicional. El museo cuenta con dos colecciones: una etnográfica (contiene una muestra de las antiguas artes de pesca) y otra malacológica (contiene una sección de conchas de mar procedentes de distintas partes del mundo). Se puede visitar los fines de semana y festivos desde febrero hasta el puente de la Constitución. Más información en la web https://www.turismoaguarda.es/museo-del-mar/.

 

Museo del Mar de Laxe

El Museo del Mar de Laxe, ubicado en un inmueble de elevado interés arquitectónico tradicional, está integrado en el casco histórico de la villa de Laxe. Su contenido se centra principalmente en el patrimonio antropológico, visual e histórico (desde finales del siglo XIX hasta finales del XX) de ese municipio de la Costa da Morte, de la comarca de la que forma parte (Bergantiños) y de la vecina Terra de Soneira. Incluye también un fondo documental fotográfico fomado por unas 67.000 imágenes procedentes del archivo de los fotógrafos locales Plácido Vidal y José María Vidal. El museo está dividido en cuatro plantas en las que, además de la colección, se ofrecen otros servicios como una sala de conferencias. La exposición fotográfica está situada en la planta baja y refleja la historia y la evolución del propio municipio y de gran parte de la Costa da Morte. Puedes consultar la información sobre visitas en la web https://turismolaxe.gal/museo-del-mar/museo/?lang=es.

 

Museo Naval de Ferrol

El Museo Naval de Ferrol cuenta con más de 2.650 registros catalogados entre piezas y conjuntos de valor histórico relacionados con la actividad de la Armada y su relación con el municipio coruñés y la historia naval de España. Se encuentra ubicado en el edificio del Arsenal de Ferrol, conocido como el Presidio de San Campio y que constituye en sí mismo una maravilla arquitectónica de estilo barroco-neoclásico que data del siglo XVIII. La parte exterior cuenta con una colección de anclas que está considerada como una de las mejores del mundo. 

En la sala de Armas del museo el visitante podrá observar todos los elementos que conformaron en su momento la dirección de tiro de un buque del siglo XX, así como diversas piezas de artillería e instrumentos náuticos utilizados por los navegantes en sus travesías. Entre los modelos conservados en sus salas destacan algunas piezas y objetos procedentes de la fragata Santa María Magdalena, que se hundió en la ría de Viveiro. Más información en la web de la Fundación Museo Naval.

 

Museo de la Construcción Naval 

También en Ferrol podemos visitar el Museo de la Construcción Naval, una institución impulsada por la Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas (Exponav) con el objetivo de divulgar el desarrollo de las técnicas de construcción de los buques y los materiales empleados en este proceso. La exposición del museo ofrece una visión sobre los sucesos históricos más relevantes vinculados con esta actividad en España, que se relaciona en la actualidad con los modernos astilleros de Astano, Bazán y Navantia. La planta baja del edificio nos muestra un recorrido por las técnicas de construcción y servicios básicos de los buques, mientras que la superior nos ofrece una sala de exposiciones temporales y zonas temáticas. Todo el museo posee fondos documentales del patrimonio marítimo e industrial que tienen un gran valor, pues permiten al visitante conocer el papel de Ferrol en la construcción militar y civil en España desde el siglo XVIII hasta hoy. Puedes consultar toda la información sobre horarios y entradas en su web.

 

Museo Provincial do Mar (Cervo)

En el municipio de Cervo nos aguarda el Museo Provincial do Mar, que fue creado en 1969 por iniciativa del maestro Francisco M. Rivera Casás de coleccionar objetos relacionados con el mar. El complejo museístico, situado en la antigua Escuela Unitaria de San Cibrao, tiene como objetivo promover la historia marinera de los municipios costeros de Lugo y dar a conocer su riqueza biológica y etnográfica. El Museo do Mar de Cervo presume de ser la instalación monográfica de esta índole más antigua de Galicia. El edificio alberga cuatro salas de exposiciones: la primera muestra documentos gráficos y mecánica naval; la segunda recoge fondos de etnografía; la tercera está dedicada a la fauna y la flora marinas; y la cuarta dedica su atención a la construcción naval y a una colección de cartas náuticas, instrumentos, anclas y nudos, entre otros. Más información en la web municipal.

 

Museo Massó

Situado en el municipio pontevedrés de Bueu, este museo está instalado en las naves industriales de la antigua conservera Massó Hermanos. Fue el famoso inventor Guillermo Marconi el que sugirió la creación del museo durante la visita que realizó en 1928 a esta fábrica de conservas al quedar sorprendido por la colección de objetos y documentos que allí había. Unos pocos años más tarde, en 1932, los hermanos Massó hicieron realidad el proyecto. La gran sala de la primera planta está dedicada a la navegación y a los inicios del comercio marítimo, todo ilustrado mediante maquetas, libros y mapas, entre otros objetos. En la planta baja podremos observar una sala centrada en la explotación de los recursos del mar, con fotografías y piezas únicas. También hay exposiciones temporales y una sala destinada a las tres embarcaciones más emblemáticas de la ría de Pontevedra. Cuando cerró la conservera en 1994, el museo pasó a manos de la Xunta de Galicia y hoy en día mantiene el patrimonio marítimo e industrial que lo caracteriza. Prepara tu visita consultando su página web.

 

Arquivo da Pesca de Caión 

El Arquivo da Pesca de Caión es un proyecto impulsado por la Cofradía de Pescadores de Caión para preservar y dar a conocer la historia de este puerto situado en el municipio coruñés de A Laracha a través de la actividad pesquera de la zona. En su exposición encontraremos documentos, objetos, paneles explicativos e incluso material audiovisual que ponen en valor una actividad clave en el desarrollo de la zona. La historia de la propia cofradía, la evolución de la pesca durante el período comprendido entre los siglos XVII y XIX y durante el siglo XX y episodios concretos como la caza de ballenas son algunos de los contenidos que se pueden conocer en este museo. Más información en su web

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *