Ese antigua expresión que identifica a la primavera como la estación de las flores se pone de manifiesto de forma especial llegada esta época del año en varias localidades gallegas. Para los vecinos de Ares, Bueu, Redondela y Ponteareas las flores son una parte importante de las celebraciones de Corpus Christi puesto que la confección de alfombras vegetales constituye toda una tradición secular que se viene transmitiendo de unas generaciones a otras. Familias y grupos de amigos toman parte en un proceso que requiere de numerosas jornadas de preparativos y vísperas interminables de trabajo en plena calle para dar forma a unas obras de arte tan bellas como efímeras.
Según la tradición cristiana la celebración de Corpus tiene lugar 60 días después del domingo de Resurrección, de tal forma que siempre coincide en jueves, aunque es una práctica habitual trasladar los actos al domingo siguiente y así lo hacen también en estas cuatro localidades, donde sus festejos han sido declarados de interés turístico.
Ponteareas
Los vecinos de esta localidad pontevedresa pueden presumir de que su celebración ha traspasado fronteras elevándose a fiesta de interés turístico internacional. El domingo siguiente al jueves de Corpus las calles y plazas de Ponteareas se llenan de color gracias a la veintena de creaciones que cubren una superficie de más de un kilómetro de longitud para guiar y adornar el paso de la procesión del Santísimo Sacramento. Los orígenes de esta tradición se pierden en el tiempo, aunque la primera constancia documental de la celebración nos lleva hasta mediados del siglo XIX y la tradición oral sitúa las primeras alfombras en la Calle de Abaixo o Calle Real.
Lo que comenzó como una actividad casi espontánea por parte de los vecinos fue ganando peso con el paso de los años, la complejidad de las creaciones fue en aumento y la fama de las alfombras florales de Ponteareas se fue extendiendo más allá de los límites de la localidad atrayendo a un número creciente de visitantes.
A partir de mediados del siglo pasado el Corpus de Ponteareas da un salto y en las décadas siguientes se van sucediendo diversos hitos que no hacen sino aumentar su prestigio y alcance, propiciando que la fiesta sea declarada de interés turístico nacional (en 1968) e internacional (2009) y que los alfombristas de la localidad sean llamados de otros muchos lugares para poner su arte al servicio de otras conmemoraciones diversas.
Más información en https://www.facebook.com/ALFOMBRISTASPONTEAREAS
Bueu
Las primeras referencias a la celebración del Corpus en Bueu se remontan al siglo XVII, pero desde entonces los actos fueron cambiando notablemente y fue ampliándose también el recorrido de la procesión desde el atrio de la iglesia a sus aledaños y otras calles. A mediados del siglo pasado, además de por las alfombras florales, la procesión era conocida por las carrozas tradicionales que tomaban parte en ella, aunque esta costumbre se perdió en los años 70 a raíz del cierre de la conservera Massó y su carpintería.
La creación en el año 2015 de la Asociación das Alfombras do Corpus de Bueu permitió revitalizar la celebración implicando a un importante número de vecinos y familias y contribuyó de forma decisiva a que la fiesta alcanzase el reconocimiento autonómico en el año 2017.
Más información en https://www.facebook.com/Asociación-Cultural-Alfombras-de-Bueu-659429704166632/
Ares
Cuarenta año está a punto de cumplir la fiesta de Corpus Christi en Ares tal como la conocemos en la actualidad. La colocación por parte de algunos vecinos de jarrones de flores en las puertas de sus casa para dar la bienvenida a la procesión marcó en el año 1983 el inicio de una tradición que rápidamente dio paso a las alfombras florales que llegan a cubrir una superficie de un kilómetro de longitud a lo largo de varias calles de la localidad. Familias enteras, niños incluidos, participan en esta manifestación artística que comienza con varias semanas de antelación recolectando las flores y otros materiales vegetales necesarios para la confección de las alfombras. El sábado previo a Corpus se procede a la colocación de las alfombras por las que transcurrirá la procesión que tiene lugar el domingo por la tarde.
El Corpus de Ares fue declarada fiesta de interés turístico autonómico hace ahora una década y aunque la pandemia ha afectado a las celebraciones de los dos últimos años, sus promotores han mantenido viva la tradición con propuestas alternativas como la decoración de los balcones, las puertas de las casas y los comercios.
Más información en https://www.facebook.com/alfombrasfloralesdeares/
Redondela
También en Redondela está muy arraigada la elaboración de alfombras florales llegada esta época del año, aunque en este caso la celebración del Corpus convive con otra tradición festiva local: la Coca. Cuenta la leyenda que hubo un tiempo en que las aguas de la ría estaban habitadas por un dragón que moraba bajo el puente de la isla de San Simón y que raptaba a las jóvenes más hermosas de la localidad. Cansados de estos ataques un grupo de marineros le dieron y llevaron su cuerpo hasta el centro de Redondela, donde comenzaron a bailar a su alrededor blandiendo sus espadas. Ese sería el origen de otro de los elementos más característicos de estos festejos: la Danza de las Espadas y el Baile das Penlas.
Los orígenes de esta fiesta se sitúan en el siglo XVI, aunque la costumbre de elaborar alfombras data, presumiblemente, de mediados del siglo pasado. Otro ingrediente de la celebración son los cabezudos y gigantes que toman parte también en los festejos. Hace diez años que fue declarada de interés turístico gallego.
Más información en https://www.facebook.com/redondelaconcello