El agua, un preciado recurso convertido en atractivo turístico

Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, una conmemoración impulsada por la ONU que tiene como objetivo principal poner de relieve la importancia de un recurso tan importante como amenazado por las necesidades crecientes de abastecimiento. En Galicia sabemos bien de su importancia porque modela nuestros paisajes y nuestras vidas. El agua dulce ocupa numerosos espacios de nuestro territorio llenándolos de vida y convirtiéndolos también en lugares donde disfrutar del ocio, el deporte y la naturaleza.

 

Paisajes a la orilla de los ríos

Centenares de ríos cruzan Galicia dejando a su paso multitud de espacios de gran belleza natural. Los cauces del Miño y el Sil se encuentran entre viñedos y laderas de vértigo bajo la vigilancia atenta de monasterios en la Ribeira Sacra; el Eume alimenta y da nombre a uno de los parques naturales más espectaculares de Galicia; el Ulla nos introduce en un paisaje de puentes colgantes y cotos de pesca; el Tambre se deja superar por viaductos seculares repletos de historia; el Eo baña bosques antes de convertirse en la frontera natural entre Galicia y Asturias; el Navea alimenta fragas y soutos en tierras de Ourense… Estos son solo una pequeña muestra de la enorme riqueza de parajes que se pueden encontrar acercándose hasta las orillas de nuestros ríos.

 

Cascadas espectaculares

Galicia presume de albergar una de las cascadas más singulares de Europa. Es la que forma el río Xallas en tierras del municipio coruñés de Dumbría para verter sus aguas al mar, hecho excepcional en el continente y que convierte la Fervenza do Ézaro en la más famosa de Galicia y, seguramente, la más visitada. Pero el listado de cascadas dignas de ser contempladas es extensa. Las fervenza del Río Toxa (Silleda), Vilagocende (A Fonsagrada), Belelle (Neda), O Cachón (A Teixeira), As Hortas (Arzúa), A Barosa (Barro), Augacaída (Pantón), A Censa (A Pobra de Trives) o Escouridal (Alfoz) son otros lugares que atraen la atención por sus dimensiones y por la belleza natural del lugar en el que se encuentran. Muchas de ellas son el principal atractivo de rutas de senderismo señalizadas que premiarán a quien las recorra con espectaculares imágenes.

 

Embalses para el ocio

Proyectados como infraestructuras destinadas a la generación de energía eléctrica, la gestión del abastecimiento de agua y la regulación del caudal de los ríos, muchos de los embalses gallegos se han convertido también en espacios para el ocio y el deporte. Algunos disponen de playas en sus orillas con todos los servicios necesarios para disfrutar del sol y el baño como si estuviésemos junto al mar y en otros casos han sido dotados de instalaciones destinadas a la práctica de deportes náuticos como el remo, la vela o el paddle surf. Por eso cada vez son más las personas que disfrutan de estas playas del interior. Castrelo de Miño, Prada (A Veiga), Vilasouto (O Incio), As Conchas (Bande y Muíños), Salas (Muíños), San Martiño (A Rúa y Petín) e Pontillón de Castro (Pontevedre), son algunos de estos embalses cuyas orillas son sinónimo de diversión.

 

Salud y relax en los Balnearios

Los castrexos y los romanos ya conocían y disfrutaban las propiedades de las aguas termales que manan en muchos puntos de Galicia, por eso no resulta extraño que dos milenios después la comunidad sea un referente en este ámbito. Numerosos establecimientos integran una amplia oferta de tratamientos mineromedicinales combinada, en muchos de ellos, con programas de relax y bienestar. Los balnearios se reparten por las cuatro provincias gallegas y en la mayoría de los casos están ligados a hoteles para ofrecer así una experiencia más completa. Además, en varios municipios, como es el caso de Ourense, existe también la posibilidad de bañarse en piscinas de aguas termales al aire libre en las que el aspecto del ocio es aún más importante.

 

Humedales y lagunas llenas de vida

La diversidad de flora y fauna que atesoran convierten las lagunas y humedales de Galicia en auténticos tesoros y en lugar de visita obligada para quienes quieren disfrutar de la naturaleza. Muchos de estos espacios albergan importantes colonias de aves que en la época de las migraciones invernales se ven incrementadas con especies llegadas de otros puntos del Planeta. La observación de aves se convierte así en uno de los grandes atractivos de parajes como las lagunas de Cospeito o Caque, en A Terra Chá (provincia de Lugo), o la de Antela, en A Limia (Ourense). El agua dulce es también una importante fuente de vida y biodiversidad en las lagunas de Vixán (Corrubedo-Ribeira) y Traba (Laxe), y en la desembocadura del río Anllóns (Ponteceso y Cabana de Bergantiños).

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *