¿Buscando ideas para una escapada? ¿Y si vamos a la provincia de Lugo? ¿Qué tal A Mariña Occidental? ¿O la Central? ¿Y por qué no la Oriental? Decidido: lo mejor es el pack completo: vamos a adentrarnos en A Mariña Lucense, en sus playas, montes, historia, gastronomía… Ahí van unas sugerencias para el fin de semana:
Playas y parajes naturales
La costa de A Mariña Lucense va desde O Vicedo hasta la ría de Ribadeo, lo que hacen más de 100 km. Encarados al Cantábrico, se suceden los arenales, algunos en el bravo mar abierto y otros más recogidos.
Una de las playas más admiradas es la de As Catedrais, en Ribadeo, que no solo es una playa, sino un monumento natural, con una rica biodiversidad que hay que conservar. Las cuevas, túneles y arcos, de hasta 30 m de altura forman estas catedrales marinas. La singularidad de este paisaje atrae cada vez más visitantes, así que si queremos ir en Semana Santa, julio, agosto o septiembre, toca reservar.
Si no estamos para multitudes, mejor acercarnos a otras playas más tranquilas, como la de Arealonga, en el municipio de Foz, y de paso visitamos el cercano castro de Fazouro, o la de Esteiro, en Xove, paraíso de surfistas. O la de Muiñelo, Tupide, Llas, Covas, Areoura, Sarrido, A Rapadoira, A Marosa… por playas que no sea… ¡Hay hasta 70!
En la costa también podemos contemplar el océano desde algún faro como el de A Punta Roncadoira, en Xove, donde bate el mar fuerte y ronco, o el de la illa da Pancha, en Ribadeo, a la que hay que acceder cruzando un puente.
Además de playas, A Mariña Lucense tiene parajes que nos devuelven a un mundo antiguo, obviando los molinos, claro, que hay que conocer, como el que encontramos en A Serra do Xistral. Estas montañas separan el Cantábrico del interior de A Terra Chá. El punto más alto está en O Cadramón, donde más vale llevar algo de abrigo, que aquí el viento sopla que da gusto. Seguro que encontramos algún caballo salvaje o alguna vaca suelta, algún resto de dolmen… en un paisaje de bolouros (grandes piedras graníticas), turberas, brezales húmedos… Lugares que inspiran. Y donde hay montañas, hay valle, como O Valadouro (significa el valle de oro), por ejemplo, con muchos rincones de cuento para descubrir.
Historia y cultura
Tanto en el interior como a la orilla del mar, A Mariña Lucense tiene ciudades con mucha carga histórica. Las más importantes son Mondoñedo, Ribadeo e Viveiro.
Mondoñedo. Ahora es capital de la comarca, pero recordemos que fue capital de la provincia de Mondoñedo en el Antiguo Reino de Galicia, y también sede episcopal desde el siglo XII. En el casco histórico sobresale la catedral de la Asunción, protagonista de la plaza, el Real Santuario dos Remedios, la iglesia de Santiago, el Seminario… Entre historia y leyenda caminamos por el Puente del Pasatiempo, donde estuvo retenida Isabel de Castro con el indulto de Pardo de Cela. Una zona muy pintoresca de la ciudad es el Barrio dos Muíños, con talleres artesanales a la orilla del río.
Ribadeo. Está en el extremo noroccidental de la provincia, separada de Asturias por la ría. Es un municipio muy turístico, con gran riqueza patrimonial, en la que se combinan casas populares con grandes edificios indianos (Torre dos Moreno, Castelo de San Damián…).
Viveiro es una ciudad marinera en el valle del río Landro, adonde vienen los “catro mariñeiros metidos nun bote” de la canción popular. Tienen un puerto importante en Celeiro, famoso por la merluza, y un gran patrimonio natural e histórico-cultural (Puerta de Carlos V, monasteiro de Valdeflores, plaza de Santa María do Campo…).
Junto con la de Ferrol, la Semana Santa de Viveiro está declarada fiesta de interés internacional. Lo más destacable es la procesión de la Última Cena, del Jueves Santo y la del Prendimiento y del Santo Entierro el Viernes Santo.
En cuanto a la historia y cultura de A Mariña Lucense, también tenemos que hablar de yacimientos arqueológicos como el del Castro de Fazouro, el círculo lítico de A Roda o el dolmen de San Tomé castillos como el de Castrodouro, o los restos de la fortaleza da Frouseira…
Museos
¿En A Mariña Lucense también hai museos? ¡Pues claro! Aquí tenemos algunos:
Casa Museo Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo). Es la casa en la que vivió el escritor entre 1949 y 1962. En la planta baja hay un punto de información turística y un establecimiento de restauración; la primeira está dedicada a Merlín y familia y el resto del edificio a la vida y obra del autor, además de contar con un comedor que da al huerto.
Museo de Sargadelos (Cervo). Aquí hay dos museos: uno el histórico, en la antigua Casa de Administración del complejo industrial, con piezas de cerámica y objetos de la fundición y exposiciones temporales; el otro museo está en el edificio moderno, y en él vemos la evolución de la fábrica con la llegada de Luís Seoane e Isaac Díaz Pardo.
Barco Museo bonitero “Reina del Carmen” (Burela). Es un antiguo barco convertido en museo etnográfico de la cultura marinera, donde descubrir la vida a bordo de un pesquero y los métodos tradicionales de pesca.
Gastronomía
El fin de semana que reservemos para A Mariña Lucense seguro que nos chupamos los dedos, pues aquí la gastronomía es tan rica y variada como el paisaje: buenas terneras y cerdos en el interior, truchas, merluza de Celeiro, bonito de Burela, percebes de Rinlo, mieles artesanales de montes y valles, habas de Lourenzá, torta de maíz de Guitiriz, tarta de Mondoñedo…
Es mi zona favorita de Galicia. No está masificada y se come de maravilla.
Procuro ir todos los veranos.
Saludos