Desde hace años se ha sostenido que Cristóbal Colón era gallego, concretamente del municipio pontevedrés de Poio. Esta teoría se basa en la que impulsó el historiador y escritor pontevedrés Celso García de la Riega (1844-1914) basándose, entre otras cosas, en los términos gallegos que usaba al escribir y en los numerosos topónimos de origen gallego con los que bautizaba los lugares que iba descubriendo en la otra punta del mundo.
De Colón se ha dicho que era catalán, extremeño, gallego…pero sobre todo, ha tenido mayor peso la teoría de que era genovés. Y aunque este supuesto tampoco se confirma con total certeza, es una teoría que cuenta con numerosos adeptos, entre ellos el coruñés Salvador de Madariaga (1886-1978).

En cuanto a la teoría gallega, el bisnieto del primer impulsor de la tesis de que Colón era gallego, Guillermo García de la Riega -también historiador y escritor- sigue defendiendo las evidencias que apoyan este supuesto, fundamentando su postura en tres pilares: la toponimia de los accidentes geográficos que descubrió el almirante (por ejemplo, Punta Lanzada o San Salvador), el lenguaje con vocablos gallegos que aparecen en los escritos vinculados a Colón y por último, el acta notarial de la venta de la que supuestamente fue la casa del descubridor.
“Toda la nomenclatura geográfica de las tierras descubiertas por Colón en sus cuatro viajes eres española, siendo de notar que en ella se reproducen voces propias y aún exclusivas, únicas de él litoral gallego“. – Ricardo Beltrán, Secretario de la Real Sociedad Geográfica y miembro de la Academia de Historia.
De ahí la Casa Museo de Colón ( http://bit.ly/CasaMuseoColon ), que se encuentra en la parroquia de San Salvador de Poio (Pontevedra). Una casa que se cree es donde vivió su familia y en la que se encuentran a día de hoy, innumerables pruebas documentales y publicaciones que avalan esta teoría. El museo cuenta con una exposición que permite conocer a fondo diferentes datos y curiosidades sobre Poio y también, el papel de Galicia en el descubrimiento de América.
Una de las piezas más destacadas de la casa-museo es una réplica datada en el año 1892 de una carta náutica de Juan de la Cosa del año 1500, cartógrafo de la segunda expedición de Cristóbal Colón. Y por otro lado, el documental “Pontevedra, cuna de Colón” que Enrique Barreiro filmó en los años veinte del siglo pasado.

En definitiva, se trata de un espacio de nueva creación, donde a través de maquetas, pantallas, bibliografía y mucho más, se trata de justificar la teoría del nacimiento de este personaje en el ayuntamiento de Poio.
Por lo que, seas o no adepto a esta teoría, merece la pena visitar un lugar que profundiza de tal forma en la vida del que podría ser un personaje ilustre más para la historia de Galicia.
Parece muy posible que Colon fuera oriundo de Poio. Por apellido, navegante, la Santa Maria hecha en la ría de Pontevedra ( al lado), nombres gallegos en America, S.Salvador primera tierra descubierta, ni una sola palabra escrita de portugués ni del italiano….