Llegado el Día de Difuntos son muchas las personas que se acercan a los cementerios para recordar a sus seres queridos ya fallecidos. Las flores se multiplican y estos espacios habitualmente sombríos se llenan de vida y color. En Galicia hay, además, un buen número de camposantos que destacan por su historia o sus valores artísticos y arquitectónicos. Algunos de ellos, como los de San Amaro (A Coruña), los Ingleses (Camariñas), San Froilán (Lugo), San Francisco (Ourense) y Santa Mariña de Dozo (Cambados), han sido por ello incluidos en la Red Europea de Cementerios Singulares. Pero no son los únicos que merecen una visita en cualquier época del año. A continuación te mostramos algunos de estos camposantos singulares que te dejarán sin palabras.
Cementerio de San Froilán
Lugo
Aunque construido hace menos de 90 años, el cementerio municipal de Lugo es un lugar de gran interés artístico y cultural. En su interior alberga algunas de las construcciones funerarias más destacadas del camposanto anterior, que fueron trasladas hasta esta nueva ubicación. Panteones del siglo XIX, como el del canónigo García Abad, las esculturas que adornan algunas tumbas y monumentos como el dedicado a los soldados de la Guerra de Cuba pueblan un lugar que es objeto de visitas guiadas y que sirve de escenario a actividades poéticas y musicales. Se encuentra, además, en las inmediaciones de la ruta del Camino de Santiago que pasa por Lugo: el Camino Primitivo.
Cementerio de San Francisco
Ourense
Ligado al antiguo convento de San Francisco, este cementerio situado en la ciudad de Ourense destaca tanto por la monumentalidad de muchas de sus tumbas y panteones como por algunas de las personalidades que allí fueron enterradas, lo que ha propiciado que fuese declarado Bien de Interés Cultural. Ramón Otero Pedrayo, Eduardo Blanco Amor, Vicente Risco, Lamas Carvajal o José Ángel Valente, poeta y presidente en su día de la Asociación de Amigos del Cementerio de San Francisco, son algunos de los ilustres representantes del mundo de la cultura allí enterrados. Este camposanto ha sido, además, fuente de inspiración para muchos creadores locales, incluido el grupo de rock Los Suaves, que tiene una plaza con su nombre no muy lejos de allí y que le dedicó uno de sus discos.
Cementerio de Santa Mariña de Dozo
Cambados
La monumentalidad de las calles de Cambados encuentra en el cementerio de Santa Mariña de Dozo su expresión más sobrecogedora. Las ruinas de la iglesia de igual nombre con los arcos que sostenían la desaparecida bóveda desafiando al paso del tiempo y la gravedad presiden un espacio que impresiona a todo aquel que lo contempla. El gran escritor Álvaro Cunqueiro lo definió como el cementerio más melancólico del mundo. Construida sobre una antigua capilla que a su vez fue levantada sobre los restos de un castro, la iglesia fue abandonada en el siglo XIX, pero el lugar continuó usándose como cementerio.
Cementerio de Santa María A Nova
Noia
Dos elementos hacen del cementerio de la iglesia de Santa María A Nova uno de los camposantos más destacados no solo de Galicia, sino de toda España: el espacio extramuros, conocido como A Quintana dos Mortos y construido sobre tierra traída desde Palestina, y el Museo de Laudas Gremiales que muestra en el interior del templo la mayor colección que se conserva en el mundo de lápidas en las que se recoge el oficio del fallecido.
Cementerio de San Amaro
A Coruña
Construido hace algo más de 200 años, el cementerio de San Amaro se asoma al mar desde el centro de la ciudad y guarda entre sus muros los restos de importantes personajes históricos como los escritores Eduardo Pondal, Manuel Murguía, Curros Enríquez y Wenceslao Fernández Flórez. El ayuntamiento organiza visitas guiadas y ha trazado cuatro itinerarios temáticos diferentes para que el visitante recorra el lugar descubriendo sus secretos.
Cementerio de los Ingleses
Camariñas
La huella de uno de los naufragios más trágicos de cuantos han tenido lugar en la Costa da Morte sigue presente en Camariñas. En el Cementerio de los Ingleses reposan los restos de las víctimas del Serpent, un acorazado inglés que se hundió frente a las costas del municipio tras chocar contra las rocas en la zona conocida como Punta do Boi. Solo tres de sus 175 tripulantes lograron salvar la vida en este dramático suceso que propició la construcción del nuevo faro de Cabo Vilán.
Cementerio de Bonaval
Santiago de Compostela
Poco queda ya del antiguo camposanto del convento de Santo Domingo de Bonaval, pero eso no resta interés El espacio ocupado antaño por las tumbas y los terrenos anexos han sido reconvertidos en un bello parque en el que reina la tranquilidad de su uso anterior y que regala además unas espectaculares vistas de parte de la ciudad. La presencia en sus aledaños del Museo do Pobo Galego y del Centro Galego de Arte Contemporánea propician que el conjunto se haya convertido en un lugar de visita obligada.
Cementerio gótico de Goiriz
Vilalba
Son varios los cementerios de los municipios de A Terra Chá (Lugo) que destacan por su estilo gótico. Altos pináculos esculpidos en piedra y coronados por cruces se alzan desde lo alto de los nichos dibujando una silueta muy característica y creando juegos de sombras cuando el sol los atraviesa. El de la parroquia vilalbesa de Goiriz es uno de los más conocidos puesto que además está situado junto a otra ruta jacobea: el Camino del Norte.
Cementerio de Colores
Dumbría
La amplia y llamativa paleta cromática empleada para decorar este cementerio municipal de Dumbría ha provocado que desde su construcción, hace algo menos de 10 años, se haya convertido en un atractivo más de este municipio situado en el corazón de la Costa da Morte. Planchas de resina de colores vivos y diversos cubren los nichos para que el visitante experimente sensación de confort.