Baixo Miño

Baixo Miño
Baixo Miño
Baixo Miño

Situación – Curso final del Miño limítrofe con Portugal que atraviesa los ayuntamientos de A Guarda, O Rosal, Tomiño, Tui, Salvaterra de Miño, As Neves, Arbo, Crecente, A Cañiza y Padrenda. La ZEPA sólo en la desembocadura, ayuntamientos de Tomiño, O Rosal y A Guarda.

Superficie – LIC: 2.791,64 ha.

Acceso – Principales vías de comunicación hasta Tui. La carretera PO-552 discurre entre Tui y A Guarda.

Servicios – Alojamiento: Sí. Comer: Sí.

Equipamientos – Observatorio de aves en Salcidos (A Guarda).

Otros espacios naturales relacionados / próximos – Parque Natural “Monte Aloia” “Serra da Groba”

Valle miñoto 

Los ochenta kilómetros finales del Miño están amparados por ambos márgenes en un espacio transfronterizo dentro
de la Red Natura. Comprende desde el último embalse en la presa de A Frieira (Crecente) hasta la entrega en el Atlántico, junto con algunos afluentes como el Tea y el Tamuxe en la vertiente gallega y el Coura en la portuguesa.

La frontera del Miño une ecosistemas. Principalmente, los hábitats del estuario con una extensa zona de junqueras y praderas húmedas (denominadas en la zona morraceiras) e islas y bancos de arena (ariños). Las mejores posibilidades de acercarse a estos parajes están en las playas de la desembocadura como Camposancos, que cuenta además con un interesante sistema dunar, y los observatorios ornitológicos de probado éxito como el de Salcidos (A Guarda), frente a la isla de Canosa. Las elevaciones del terreno también son excelentes atalayas naturales como la subida al castro de Santa Tegra o al Monte Aloia (Ver Parque Natural).

Tradicionalmente, el río es navegable hasta Tui. Aguas arriba el río se estrecha entre rocas y “pesqueiras”, muros de piedra construidos para la pesca de la lamprea. En la actualidad se conservan unas cuatrocientas entre Salvaterra de Miño y Crecente. Un buen sitio para observalas es en la localidad de Arbo.

En el hermoso ayuntamiento de O Rosal parecen de obligada visita los treinta y seis molinos en línea de los conjuntos etnográficos del Folón y el Picón.


View Larger Map

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *