Paseos literarios

Hay lugares que parece que tengan condiciones especiales para la producción literaria. ¿Será el agua? ¿Será la tierra? ¿Será el clima?… ¿Cómo pueden coincidir en Rianxo, por ejemplo, Rafael Dieste, Castelao y Manuel Antonio? ¡Y viviendo en la misma calle! El caso es que las cunas de nuestros escritores y escritoras ofrecen interesantes paseos literarios, ideales para una excursión en mayo, el mes de las Letras Galegas.

Rianxo (A Coruña). Puede que el primero que nos venga a la mente sea Castelao, pero de Rianxo también eran Paio Gómez Chariño, poeta y noble del siglo XIII, Rafael Dieste, gran narrador y dramaturgo, y Manuel Antonio, el vanguardista poeta del mar. El Roteiro Castelao está diseñado para dar un paseo muy completo por la ciudad y sumergirse en las zonas más literarias. Abarca nada menos que 33 puntos de interés, una buena caminata, que también dan cabida a la casa de los Dieste y a la de los Pérez (hoy Casa-museo de Manuel Antonio). Es curioso que los tres vivieran en la misma calle: la rúa de Abaixo.

Vilalba (Lugo). La capital de A Terra Chá tiene un estupendo paseo literario y fluvial, a orillas del río Madalena, llamado el Paseo dos soños. La ruta, de 3 km, tiene hasta quince hectómetros, por ahora, dedicados a los escritores y artistas de la zona. El itinerario comienza en el Muíño do Rañego y termina en A Ponte dos Freires. Además de las esculturas de los hectómetros, encontramos puentes de madera, presas pequeñas, molinos, e incluso una isla y una playa fluvial, en el Área recreativa de A Madalena. Un escenario perfecto para conocer los artistas de la tierra y disfrutar de la naturaleza. Los hectómetros están dedicados a: Paco Martín, Miguel Anxo Fernán Vello, Manuel María, Agustín Pérez Paz, Darío Xohán Cabana, Xabier P. Docampo, Xosé Manuel Carballo, Margarita Ledo, Helena Villar – Xesús Rábade, Xosé Chao Rego, Ramón Chao, Xulio Xiz, Mini y Mero, Alfonso Blanco Torrado y Sonia Villapol. 

Ourense. La ciudad de Ourense se transforma en Auria en la famosa novela A Esmorga, de Eduardo Blanco Amor. Si queremos seguir las huellas del Cibrán, O Bocas y O Milhomes, no tenemos más que hacer la Ruta de A Esmorga, con paradas en los lugares por los que pasan en su accidentada noche. En cada una de ellas, una placa de cerámica de Manolo Figueiras, con una pequeña cita ilustrada, nos remite a la novela. Nuestra primera parada es la Taberna de la Tía Esquilacha, en la entrada de la ciudad, a la que siguen: As Burgas; Fonte de San Cosme; Canella da Pena Vixía; Praza do Corrixidor; Fonte do Rei; Lamas Carvajal y, la última parada, la Alameda, donde nos espera una escultura de Blanco Amor, de Xosé Cid, y un monolito dedicado a la gente lectora, colocado en XXV Feria del Libro de Ourense.

A Pobra do Caramiñal (A Coruña).  Justo enfrente, atravesando la ría, en Vilanova de Arousa, nació Valle-Inclán. Pero en A Pobra pasó unos años muy productivos, entre 1916 y 1925. Aquí , el autor está muy presente, sobre todo en el museo y en la Ruta Valle-Inclán. Para comenzar el paseo más informados sobre la vida y obra del escritor, es recomendable pasar primero por el museo, en la Torre de Bermúdez. En él hay todo un repertorio de artículos, primeras y segundas ediciones de sus obras, fotos, documentación, muebles de sus viviendas y hasta piezas de vestuario utilizado en sus obras. Y ya metiéndonos en ruta, estos son los once lugares por los que pasa: Colo de Arca (casa de sus antepasados hidalgos); antiguo hostal Ferro; Casal da Mercé (aquí escribió Divinas palabras, Cara de plata y Los cuernos de don Friolera); Villa Eugenia (vivienda urbana donde escribió La rosa de papel, Tirano Banderas y Luces de Bohemia); iglesia de Santa María a Antiga do Caramiñal; farmacia de Tato (centro de la tertulia de moda); Casa Grande de Aguiar e Pazo do Conto; iglesia de Santiago do Deán; Torre de Xunqueiras; O Areal – Casa de García Martí y el Mirador de Valle-Inclán, en A Curota, con fantásticas vistas y un busto del escritor de Prieto Coussent.

Padrón (A Coruña). Lo más famoso de Padrón, quitando los pimientos, es Rosalía de Castro. Pero no olvidemos que en Padrón también vivieron Macías O Namorado, trovador del siglo XIV, Xoán Rodríguez de Cámara, el último poeta de la escuela gallega, del XIV-XV y, más cercano, Camilo José Cela, el nobel. La Ruta Padrón literario nos da a conocer la ciudad y su relación con la literatura en un recorrido circular de 3,5 km. Empieza en el monumento a Camilo José Cela, en el Paseo do Espolón y pasa por los siguientes puntos: monumento a Rosalía; Plaza de Baltar (amigo de la escritora); rúa de Xoán Rodríguez de Cámara; Fundación Camilo José Cela; iglesia de Santa María A Maior de Iria Flavia (donde está la tumba de Cela); Casa-museo de Rosalía; Jardín botánico artístico de Padrón; Plaza de Macías y, por último, Plaza de Camilo José Cela.

Celanova (Ourense). Lo de Celanova es un caso. ¿Cómo es que se ha juntado aquí tanto poeta? De hecho, también es conocida como “Vila dos poetas”. Hay dos rutas acompañadas que organiza la Fundación Curros Enríquez: la de Piedra y Poesía (pasando por el monasterio de San Salvador, la capilla de San Miguel, la Torre das Campás y la Casa dos poetas) y la de Celanova, un paseo por la historia de Galicia, añadiendo a las anteriores las paradas en Vilanova dos Infantes y Castromao. Los autores más famosos del lugar son: Curros Enríquez, Celso Emilio Ferreiro, Castor Elices y Xosé Luis Méndez Ferrín. El Museo y casa natal de Curros alberga exposiciones y actividades, y tamén la Casa dos Poetas y la Fundación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *