Museos del Vino en Galicia

Si queremos saber más sobre nuestro vino, solo tenemos que visitar alguno de los museos especializados que tenemos en Galicia. En ellos conoceremos todo sobre los útiles relacionados con el cultivo de la uva, el origen de los diferentes vinos, el proceso de elaboración, las bodegas más importantes…

De norte a sur, el primer museo que encontramos es precisamente el primero que se fundó en Galicia, en 2001, y uno de los primeros de España: el Museo etnográfico y del vino. Está en Cambados, la capital del vino albariño, que pertenece a la DO Rías Baixas. Se trata de uno de los centros de interpretación más visitados de O Salnés. Está en una antigua casa rectoral, la conocida Casa Ricoi, al lado de las ruinas de Santa Mariña Dozo. Como vemos, muy bien situado.

El edificio antiguo está unido a un anexo reciente mediante una pasarela acristalada. En el jardín nos recibe el conjunto escultórico Loureiro, de Manolo Paz, con grandes copas de granito, y la reproducción de un viejo lagar. El centro tiene seis salas dedicadas a la historia del albariño, a la cultura vitivinícola, a los aperos de labranza y a las tradiciones. Destaca la maqueta del monasterio de Armenteira, donde se dice que se cultivó por primera vez la uva albariño. A mayores, cuenta con una sala de exposiciones temporales, donde se dan cursos a lo largo del año, como los de la UNED en verano. El museo también tiene biblioteca y tienda. Abre de martes a domingo.

Y de la capital del albariño a la capital del ribeiro: Ribadavia. Allí, en la parroquia de Santo André de Camporredondo, está el Museo del Vino de Galicia. También ocupa una antigua casa rectoral, que hace un conjunto monumental con la iglesia y el casal próximos. El pasado del edificio ya estaba vinculado al vino, pues aquí se producía el ribeiro que se llevaba a Compostela, ya que era casa del priorato para la explotación vitícola dependiente del monasterio de San Martiño Pinario de Santiago; más tarde, fue casa rectoral y, ya en 2019, fue rehabilitada por la Xunta como museo. Está especialmente dedicado a la historia de la creación de los paisajes del vino, desde un punto de vista etnográfico y antropológico. También nos informa sobre los trabajos en los viñedos, las uvas, las bodegas… Tiene una sala dedicada a cada denominación de origen. Abre de jueves a domingo, con horarios especiales en fechas señaladas.

Una de las subzonas de la DO Rías Baixas es Condado do Tea, en la margen derecha del Miño. Aquí también encontramos un buen museo, en Salvaterra de Miño: el Museo de la Ciencia del Vino. Está en el Castillo de doña Urraca, mejor sitio imposible. En este famoso edificio, con origen en el siglo X, y reconstruido en el XVII,  hacemos un repaso por toda la historia vitivinícola de Galicia y los procesos de elaboración del vino. En la planta inferior se recrea una bodega tradicional y otra industrial. El recorrido termina en la Casa del Conde, con la degustación de un vino Condado do Tea. Es un museo de estos tiempos: mucho panel, pantalla táctil, vídeo, juegos y un montón de recursos para que la visita se haga más interesante, pensando en público de todas las edades. Abre de miércoles a domingo.

En Arbo, en el Condado do Tea, también contamos con otro museo, este más específico, pues relaciona el vino de la zona con el producto estrella de la gastronomía local: la lamprea. El Centro de interpretación del Vino y de la Lamprea Arabo está en la antigua escuela de Arbo, levantada por emigrantes a principios del siglo XX. Se organiza en tres plantas: la baja, dedicada a la recepción, salón de actos y vinoteca; la segunda, con una sala dedicada a la historia de Arbo y otra a la del vino en Galicia en general, y en concreto a la DO Rías Baixas y Condado do Tea; y la tercera, que es toda para la lamprea. Abre de martes a domingo.

Cambiando de provincia y de vino, nos dirigimos a la capital de la Ribeira Sacra: Monforte de Lemos. Allí, en un acogedor edificio del siglo XVIII, con un gran patio central, encontramos el Centro del Vino de la Ribeira Sacra. También radica en él la oficina de turismo de la comarca, una vinoteca con una selección de vinos de la zona y, para que no solo se beba, una tapería. Como el edificio tiene espacio de sobras, también alberga la sede del Consejo Regulador de la DO Ribeira Sacra. La exposición interactiva, que nos explica todo lo que tiene que ver con el cultivo y los vinos de la Ribeira Sacra, se articula en varias salas que dan al patio central. El recorrido termina con cata final. También hay restaurante. Está abierto todos los días.

Para conocer a fondo la cultura vitivinícola de la DO Monterrei, haríamos bien en acercarnos al Museo del Claustro Mercedario, en Verín. En el claustro de este antiguo convento del siglo XVIII hay una exposición permanente con un montón de documentación sobre el vino de la comarca, sobre los famosos lagares rupestres… y hasta un túnel del vino donde apreciar las distintas variedades de uva de Monterrei. El museo abrió en 2017 y la colección va creciendo cada año. Una de las piezas curiosas de la colección es la reproducción de la estatua de Dionisos y Ampelos, de entre el II y III d. C., descubierta en 1967 en A Quinta da Muradella, en Mourazos, Verín. Se muestra una réplica de la encontrada y una reconstrucción de esta entera. Abre de miércoles a domingo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *