Museos del mar de Galicia

Para conocer a fondo nuestro mar y la cultura marinera, tan importantes en Galicia, nada como sumergirse en alguno de los museos dedicados al mar. Aquí tenemos unos cuantos:

Museo naval y Museo de la construcción naval de Ferrol. Está en el edificio de As Ferrerías, del siglo XVIII, en el Arsenal de los Diques, el edificio es ya de por sí una joya arquitectónica de estilo barroco-neoclásico. El Museo cuenta con más de 2.650 registros catalogados entre piezas, conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico y técnico relacionados con la actividad de la Armada, su estrecha relación con Ferrol y la historia naval y marítima de España.

Desde luego, si queremos conocer la historia de Ferrol, es parada obligada. En la planta baja se hace un repaso por las técnicas de construcción de los buques. La pieza destacada es la maqueta a gran escala de la fragata Magdalena, hundida en Viveiro en 1810, y muchos objetos del barco recuperados del fondo del mar. La primera planta está dedicada a exposiciones temporales y salas temáticas (faros, señales marítimas…).

Museo del mar de Galicia (Vigo). En Alcabre, con vistas a las Cíes, una antigua fábrica de conservas tuvo una segunda vida como matadero y una tercera como museo. Entre Aldo Rossi y César Portela hicieron la remodelación y ampliación del edificio para adecuarlo a su nuevo uso. Resultó un impresionante conjunto que integra la vieja fábrica, un nuevo edificio, la taberna, el faro y el acuario.

La sala central es un muelle, que da acceso a las colecciones, al auditorio y a las zonas de trabajo. En la exposición permanente encontramos documentos de vídeo y audio, pantallas interactivas y objetos originales relacionados con la pesca. Además, hay exposiciones temporales. El museo también funciona como una institución investigadora. Una de las piezas más importantes es el submarino de finales del siglo XIX diseñado por Sanjurjo Badía, puede que inspirado por Verne, al que coñeció personalmente.

Además de todo lo que descubrimos en el museo, no olvidemos las buenas vistas. Las instalaciones también albergan los restos del castro de A Punta do Muíño. Y aún hay más: un acuario. No se trata de un acuario descomunal con especies exóticas, sino de una ventana al ecosistema de costa, ría e islas de nuestro paisaje, donde encontramos congrios, sardinas, rapes, percebes…

Museo del mar de Laxe. Ocupa la antigua casa cuartel de la guarda civil de Laxe, en el casco histórico. Aquí nos aguarda el rico patrimonio antropológico de Laxe y de las comarcas de Bergantiños y Soneira desde finales del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX, que da para mucho, concretamente para cuatro plantas. La colección permanente alberga el archivo fotográfico Vidal, con más de 60.000 fotos de Plácido Vidal y su hijo José María. También cuenta con un fondo digital del siglo XX. Para completarlo todo, un repertorio de piezas de carpintería de ribera.

Museo del mar de Caión. Se encuentra en el Archivo histórico de la Cofradía de Pescadores de Caión. El museo nos da a conocer el pueblo a través de la pesca, desde las épocas de la caza de ballena, hacia el siglo XVI, hasta la pesca moderna del siglo XX. Todo esto muy documentado, con paneles explicativos, objetos, material audiovisual…

Museo provincial del mar (Cervo). El edificio del museo fue en el pasado la escuela unitaria de San Cibrao. Antes de entrar, un enorme timón ya nos da una pista de lo que vamos a encontrar dentro. Hay cuatro salas con temática variada: documentación gráfica y mecánica naval; fondos de etnografía y fauna marina; fauna y flora (algarios, corales, fósiles…) y construcción naval (con colección de cartas náuticas, instrumentos, señales, etc.). Además, en el exterior hay una colección de anclas y cañones.

Museo del mar de A Guarda. Al final del paseo marítimo, en la reconstrucción de la antigua atalaya del puerto, tenemos este museo, con dos colecciones importantes: por un lado, una etnográfica, sobre las antiguas artes de pesca y aparejos y, por otro, una colección malacológica, con conchas de todo el mundo. También hay vídeos sobre las gentes del mar, leyendas, tesoros…

Museo Mares de Cedeira. Este museo nació de la colaboración del ayuntamiento, la Cofradía de Percadores y la Asociación Mar de Cedeira. El objetivo es dar a coñecer el trabajo en el mar, sin el que no se entiende Cedeira. La colección nos muestra maquetas de barcos, de las antiguas fábricas de salazón y conserva de la zona, de artes de pesca, el trabajo de los percebeiros y mariscadoras… También hay piezas que vienen del fondo del mar, y la colección malacológica Manuel Suárez.

Museo Casa de la Navegación de Baiona. En la Casa Carvajal, antigua Casa Consistorial en el casco histórico de Baiona, podemos consultar toda la documentación habida y por haber alrededor del municipio, que refleja su importancia a lo largo del tiempo. Testimonios del esplendor de la Baiona del siglo XV, cuando era el único puerto de Galicia, con el de A Coruña, que tenía permitido comerciar con el exterior, o de la arribada de la Pinta a su vuelta del descubrimiento de América, que hoy se conmemora el primer fin de semana de marzo. El museo también cuenta con un buen surtido de piezas recuperadas del fondo del mar.

Museo del mar de Rianxo. Está en la Casa do Coxo, que era el antiguo propietario del edificio, en pleno centro de Rianxo. Nos ofrece un recorrido por las distintas tareas de un pueblo pesquero: cómo construyen los barcos, las diferentes artes de pesca, etc. Y, sobre todo, nos muestra la vinculación de Rianxo con el mar. En la primera planta hay una exposición sobre el municipio, la pesca y el mar y, en el sótano, un taller de carpintería de ribera. Por cierto, en Rianxo también está la Aula Activa del mar “Santiago Gallego Picard”, que nos ilustra sobre el entorno marítimo, los distintos tipos de litorales, su conservación, etc.

Museo Massó (Bueu). Este museo nació en 1932, cuando todavía funcionaba la fábrica conservera que le da nombre. Y, engrosando sus espacios contenidos con los años, se ha convertido en un destino necesario para conocer la historia de las industrias de la salazón, de las conserveras y de las factorías balleneras. Además, cuenta con una gran colección de antigüedades marítimas, biblioteca y exposiciones temporales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *