Letras ilustres para dejarse guiar por Galicia

Galicia, en su acepción más amplia y desde las ópticas y los ámbitos más variados, es la fuente de inspiración principal de los autores que desde hace más de medio siglo han sido homenajeados con el Día das Letras Galegas. Todos ellos han contribuido a la difusión de la cultura y de la lengua de esta tierra a través de ensayos, novelas, poemarios y otros textos diversos. En muchos casos, además, esas obras se han convertido en ventanas por las que asomarse a Galicia, en textos con los que dejarse guiar a través de nuestros paisajes y monumentos. He aquí solo una pequeña muestra de las “guías” que nos han regalado algunos de nuestros autores más ilustres. 

 

“Cantares gallegos”

Rosalía de Castro. Homenajeada en el año 1963

Esta obra de Rosalía de Castro es uno de los textos fundacionales del Rexurdimento literario gallego y constituye toda una declaración de amor a Galicia. Entre sus versos aparecen reflejados sus paisajes, sus habitantes, sus costumbres y la forma de vida tradicional. Algunos de sus poemas permiten acercarnos a lugares y momentos concretos, como la celebración de la romería de Nosa Señora da Barca, en Muxía. La importancia de “Cantares Gallegos” es tanta que la elección del 17 de mayo como Día de las Letras Galegas se debe precisamente a que fue ese día del año 1863 cuando se publicó el primer ejemplar de la obra.

 

“Guía de Galicia”

Ramón Otero Pedrayo. Homenajeado en el año 1988

“Aparece este libro inspirado por el ambicioso deseo de ser el amigo y camarada del viajero que llegue a Galicia con el espíritu abierto a las bellezas naturales y artísticas, a las realidades presentes y pasadas”. Así describe su “Guía de Galicia” el propio Otero Pedrayo en el prólogo de esta obra en la que incluye itinerarios para recorrer esta tierra deteniéndose en sus lugares de mayor interés. Publicada por primera vez hace casi un siglo y en castellano, la obra mantiene su interés por la erudición del autor y la vigencia de muchos de sus contenidos.

 

“As cruces de pedra na Galiza”

Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. Homenajeado en el año 1964

La búsqueda de los vínculos culturales entre Galicia y otros pueblos celtas llevó a Castelao a emprender un estudio de los cruceiros y otras construcciones similares que se prolongaría durante buena parte de su vida. “As cruces de pedra na Galiza”, obra publicada póstumamente en 1950 daba continuidad a la obra que Castelao había dedicado a los cruceiros de la Bretaña francesa y a trabajos previos, como el discurso preparado con motivo de su ingreso en la Real Academia Galega. Las descripciones de cruceiros, petos de ánimas y calvarios y las decenas de ilustraciones que las acompañan convierten este libro en un manual de consulta indispensable para los amantes del arte popular.

 

“Queixumes dos pinos”

Eduardo Pondal. Homenajeado en el año 1965

Los propios pinos que dan título al poemario y a sus versos más famosos (los que forman el Himno gallego) son uno de los muchos elementos de su Ponteceso natal visibles en esta obra de Eduardo Pondal. La costa de Camelle, el paisaje del Monte Branco, la carballeira de Verdes, el dolmen de Dombate y el curso del río Anllóns pueblan también estas páginas consagradas a las tierras de la comarca de Bergantiños y sus alrededores.

 

“A cociña galega”

Álvaro Cunqueiro. Homenajeado en el año 1991

Autor prolífico y de imaginación desbordante, Álvaro Cunqueiro fue también un apasionado del buen comer, como reflejó en varias de sus obras. En “A cociña galega” hace un repaso pormenorizado a los principales ingredientes y platos de la gastronomía de esta tierra recorriendo toda Galicia a la búsqueda de ritos tradicionales, como la matanza, y aderezando sus páginas con innumerables anécdotas.

 

“A Esmorga”

Eduardo Blanco Amor. Homenajeado en el año 1993

Aunque se trata de una obra de ficción, “A Esmorga” es también una puerta abierta a la ciudad de Ourense, en cuyas calles se desarrollan los principales acontecimientos de la juerga de sus tres protagonistas. As Burgas, la Fuente de San Cosme, la plaza del Corregidor, la Alameda y otros espacios de la ciudad, renombrada como Auria en la novela, aparecen en sus páginas, lo que ha propiciado que hoy en día el propio ayuntamiento haya diseñado una ruta turística siguiendo los pasos de los personajes de Blanco Amor.

 

“Guía de Galicia para el Turista”

Eladio Rodríguez González. Homenajeado en el año 2001

A 1917 se remonta ya la publicación que por encargo de la Asociación de Hoteleros y Fondistas de Galicia escribió el poeta, periodista y lexicógrafo Eladio Rodríguez. El volumen incluye descripciones y recomendaciones de las principales ciudades y localidades de Galicia y al igual que ocurre con la guía de Otero Pedrayo nos permite comprobar hoy en día cuánto han cambiado todos esos lugares.

 

“Arrodeos e desvíos do Camiño de Santiago e outras rotas”

Uxío Novoneyra. Homenajeado en el año 2010

Folgoso do Courel, su municipio natal, fue el escenario que inspiró muchos de los versos de este gran poeta, pero su lírica se dejó cautivar por otros muchos paisajes de toda Galicia. Este volumen recoge aquellos versos ligados entre sí por estar protagonizados por espacios emblemáticos de las distintas rutas del Camino de Santiago como O Cebreiro, Compostela o Fisterra.

 

“Santiago de Compostela. Guía de sus monumentos e itinerarios”

Xosé Filgueira Valverde. Homenajeado en el año 2015

La divulgación del patrimonio gallego ocupó buena parte de la producción literaria del que, entre otros muchos cargos, ostentó durante casi medio siglo la dirección del Museo de Pontevedra. Una de sus primeras publicaciones en ese ámbito fue esta esta guía de Compostela editada a comienzos de los años 30 y que nos permite contemplar cómo era la ciudad hace casi un siglo. 

 

“Terra Chá”

Manuel María. Homenajeado en el año 2016

Como su propio nombre indica la comarca natal de Manuel María es el tema central de este poemario. Los paisajes entorno al río Miño, monumentos como la Torre de Vilalba o el Pazo de Sistallo y la evocación de romerías tradicionales como la de la Virgen de la Saleta, en San Xiao de Mos (Castro de Rei) nutren este poemario publicado por primera vez en 1954 y que ha inspirado también una ruta por la zona que tiene como punto de partida la casa museo del autor, situada en Outeiro de Rei.

 

“Hemingway en Galicia”

Carlos Casares. Homenajeado en el año 2017

La admiración que Carlos Casares sentía por Ernest Hemingway, escritor al que lo unían vínculos narrativos y estilísticos, se tradujo en esta obra. En ella rastreó a través de las cartas y los textos de Hemingway que los pasos por esta tierra dio el autor de títulos como “El viejo y el mar”, obra que el propio Casares se encargó de traducir al gallego. Santiago de Compostela, A Coruña, Ourense, Vigo y Noia son algunos de las localizaciones a las que hace referencia Hemingway recomendando su visita a amigos y compañeros de oficio.  

 

“Lugo”

Antón Fraguas. Homenajeado en el año 2019

La etnografía, la geografía y la historia de Galicia en general y de aquellos lugares por los que pasó en distintas etapas de su vida en particular fueron los principales ámbitos de creación y divulgación literaria de Antón Fraguas. A la ciudad de Lugo, donde residió en la década de los años 50, le dedicó una de sus obras más importantes, una monografía en la que combinó un repaso a la historia de la ciudad con un descripción de sus monumentos y celebraciones más importantes.

 

“Galicia”

Ramón Piñeiro. Homenajeado en el año 2009

Los textos de Ramón Piñeiro, figura clave del galleguismo y de la difusión de la cultura de Galicia, se combinan en este volumen con las fotografías de Víctor Vaqueiro para invitar al lector a un recorrido por una tierra que el autor define como “un país de la Europa húmeda, encrucijada atlántica entre el norte y el sur del continente”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *