01-03 abril
Fiesta de Encuentro Degustación do Millo Corvo (Bueu, Pontevedra)
Esta feria gastronómica, organizada por la Asociación Cultural Meiro, se celebra por motivo de la recuperación etnográfica, educativa, cultural y gastronómica del maíz corvo. Esta curiosa variedad de maíz de color negro, está prácticamente extinguida en la comarca de O Morrazo.
En este encuentro, los asistentes tienen la oportunidad de degustar todo tipo de productos elaborados con harina de maíz corvo pan, tartas, empanadas… El público se aproxima a conocer el ciclo natural del maíz corrvo entre talleres y exposiciones, así como la arquitectura popular, los diferentes aperos y herramientas de labranza.
Durante el fin de semana también habrá actuaciones de grupos populares, rutas guiadas, cuentacuentos, talleres de oficios tradicionales, charlas, proyecciones… Vale la pena acercarse a la Ecotaberna, donde encontrar recetas elaboradas con maíz cuervo y venta de productos de la aldea.
01-03 abril
Fiesta de la Uña – Romería de San Lázaro (Santiago de Compostela, A Coruña)
Esta celebración coincide con el Quinto Domingo de Cuaresma, que da paso a la Semana Santa con el Domingo de Ramos. El barrio compostelano de San Lázaro festeja esta Fiesta de la Uña, una de sus fiestas religiosas y gastronómicas más tradicionales.
En esta festividad, la imagen de San Lázaro procesiona desde la capilla hasta el campo de la fiesta, donde se realiza una misa cantada al aire libre antes de devolver la imagen del santo a la iglesia. Cada año se incluyen diversos oficios religiosos en honor a San Lázaro, así como la gran subasta de pezuñas y otras piezas de cerdo ofrecidas al santo.
Numerosos vecinos acuden durante estos días a los restaurantes del barrio, situado en el Camino Francés, para degustar el plato más popular: las uñas -las manos del cerdo- con bertones de col con chorizo y patatas. Disfruta de una de las celebraciones más antiguas de la ciudad.
02-03 abril
Fiesta de la Ostra de Arcade (Soutomaior, Pontevedra)
La Fiesta de la Ostra es una de las más afamadas de Vigo, con la que se promociona el consumo de un producto esencial en la economía de la villa. Esta fiesta se celebra desde 1987 gracias a los productores, pioneros en comercializar y exportar este cotizado marisco en los mercados españoles y europeos.
Fue el famoso escritor gallego Álvaro Cunqueiro quien consideraba este molusco bivalvo como un manjar imprescindible para comenzar una mariscada, por “su sabor espiritual, que es como una saudade del mar”. Y lo cierto es, que son más de 100.000 ostras las que se reparten durante este encuentro, y más de 25.000 personas que acuden a Arcade para probar su auténtico sabor procedente de las aguas del río Verdugo.
La ostra se consume durante todo el año, cocinada o cruda, aunque el mes perfecto para su degustación es abril. Es posible que tenga tanto éxito por su poder afrodisíaco, aunque cabe destacar que acompañarlo con vino blanco da como resultado un maridaje impresionante.
Decenas de personas se encuentran en la carpa del muelle de Arcade para consumir las ostras con limón. También habrá puestos con raciones de empanada de ostras u ostras en escabeche a la venta, así como botellas de albariño de Soutomaior. Disfruta de los fuegos artificiales, las actividades de animación infantil, los pasacalles y las actuaciones musicales que abarca el programa de esta celebración.
10 abril
Feria del Vino de Amandi (Sober, Lugo)
Este gran encuentro de la Feria del Vino de Amandi tiene lugar en el recinto ferial en la plaza del Ayuntamiento de Sober, y cuenta ya con 130 años de historia. La banda de música que resuena y ameniza las calles, es una de las más antiguas de Galicia, además de ser uno de los símbolos de esta localidad luguesa.
En esta feria se produce un acercamiento al modo de vida de la zona, con puestos de artesanía que muestran la importancia de las piezas de la tan antigua alfarería en las labores viticultores.
Los bodegueros aprovechan para vender cientos de botellas de su vino mencía, mientras los visitantes tienen la oportunidad de catarlos junto a otros productos exclusivos también a la venta. Como por ejemplo quesos, pan, la miel de la Ribeira Sacra o los roscones de Millán, estos últimos muy apreciados por su calidad y cada vez más demandados.
Esta fiesta reúne a miles de personas para poner de relieve la importancia de la actividad vitivinícola en la zona. Así como el prestigio de un vino que se cultiva desde que se asentaron las órdenes monásticas en socalcos de la Ribeira Sacra, por las fuertes pendientes de las laderas de los Cañones del Sil. Sin duda, una topografía que dificulta el trabajo en las vides, motivo por el que esta viticultura se considera como heroica.