Los preparativos han tocado a su fin y es momento ya entregarse al disfrute de la fiesta más irreverente del año: el Entroido. En algunas localidades los primeros actos dieron comienzo ya en días pasados, pero será durante esta semana cuando el ambiente festivo se extienda por toda Galicia siguiendo la estela de las celebraciones principales. Nueve son las citas que destacan en el calendario gallego por haber sido declaradas de interés turístico. A continuación te contamos los principales actos de sus respectivos programas y los aspectos que hacen que cada una de ellas sea un celebración especial.
Xinzo de Limia
El que presume de ser el entroido más largo de Europa tiene en esta ocasión un nuevo motivo del que enorgullecerse: su declaración como fiesta de interés turístico internacional. Atrás quedan ya jornadas como el Sábado del Petardazo y el Domingo Fareleiro, el Colgamiento del Meco y el Sábado y el Domingo Corredoiro, pero lo mejor aún está por llegar.
- El personaje: La Pantalla es el personaje central del entroido de Xinzo. Su origen se remonta a la época castrexa y simboliza la autoridad y el orden en la fiesta. Pueden llegar a juntarse centenares y con el sonido de las campanas, los cascabeles y las vejigas infladas que portan marcan el ritmo de la celebración.
- Una jornada que no hay que perderse: Por segundo año consecutivo, el espectacular desfile de Comparsas y Carrozas se celebrará el Domingo de Piñata (1 de marzo). Será el colofón perfecto para la fiesta.
Verín
Dos semanas plagadas de días de fiesta es lo que el entroido de Verín ofrece a todo aquel que quiera acercarse hasta esta localidad ourensana. Y cada jornada tiene su propio significado: Jueves de Compadres, Domingo Corredoiro, Jueves de Comadres… hasta la aparición de los personajes que protagonizan la celebración: el Cigarrón.
- El personaje: Cuenta la leyenda que el origen del Cigarrón es un cobrador de impuestos y por eso hasta no hace mucho era habitual que pidiesen dinero a las personas que se topaban a su paso, hecho que incluso originó una copla muy popular. Su máscara, coronada con una mitra decorada a mano, las zamarras o látigos que portan y los cencerros que llevan a la cintura son algunos de los elementos más llamativos de su inconfundible atuendo.
- Una jornada que no hay que perderse: Las mujeres son las protagonistas de una de las veladas centrales del entroido de Verín, la del Xoves de Comadres, que este año se celebra el día 20.
Laza
Considerado uno de los más antiguos del mundo, el entroido de Laza mantiene invariables sus principales ritos e invita a sumarse de forma activa a todo aquel que quiera conocerlo. Eso sí, recomiendan no gastar mucho en disfraces ni en ropa porque allí te aguardan celebraciones no aptas para aquellos que no gustan de mancharse, como la batalla campal con trapos sucios del lunes de entroido.
- El personaje: El Peliqueiro es el rey del entroido de Laza. Cubre su cara con una máscara coronada con una mitra decorada con coloridos motivos y porta camisa blanca, faja roja, chaquetilla, medias blancas y ligas, cencerros y el látigo conocido como zamarra. El público no puede tocar ni manchar al Peliqueiro, pero sí convertirlo en objeto de sus burlas y mofas.
- Una jornada que no hay que perderse: El Luns Borralleiro es una de las jornadas centrales de la celebración en Laza. La animación matinal de la Farrapada, los Maragatos y la Xitanada dos Burros tendrá continuación por la tarde con la Baixada da Morena (una máscara con forma de cabeza de vaca), los burros, las hormigas, los tojos y los cobelleiros.
Maceda
Al abrigo de la sierra de San Mamede se ha desarrollado un entroido cuyo personaje central guarda relación con otras celebraciones cercanas, pero que presenta también sus propias particularidades. La fiesta se extiende durante estos días por todo el municipio gracias a los Felos que llevan así hasta la última aldea su espíritu anárquico y rebelde.
- El personaje: El Felo guardan parentesco con los Peliqueiros y los Cigarróns y al igual que ellos es un personaje que representa la autoridad en la fiesta. Nacido en la Serra de San Mamede (los animales de la zona decoran sus máscaras) durante el entroido visita todas las aldeas de la zona y con el sonido de sus cencerros ahuyentan a los lobos.
- Una jornada que no hay que perderse: Antes de llegar al centro de Maceda, los Felos cumplirán con la tradición de recorrer las aldeas llevando la fiesta a todos los rincones del municipio. El sábado 22 comenzarán este viaje acompañando en su bajada a la Marela.
Vilariño de Conso
El entroido en Vilariño de Conso se disfruta con los cinco sentidos, puesto que incluso el paladar tiene un peso importante en la celebración. A sus originales personajes se suma en el programa de actividades una propuesta que hará la boca agua de los más carnivoros.
- El personaje: El boteiro es el personaje estelar del entroido de Vilariño de Conso y se encarga también de dirigir al Fulión, un grupo de personas que llenan de animación y estruendo las calles con el sonido de sus bombos, sus guadañas y sus sachos.
- Una jornada que no hay que perderse: 31 años lleva ya celebrándose en Vilariño de Conso la Festa do Cabrito, aunque este año llega con una importante novedad. Se adelanta un día y coincidirá con el sábado de entroido, día 22. Los asistentes, además de degustar el plato estrella, podrán contemplar el desfile de Fulións y la exhibición de bombos.
Viana do Bolo
También en Viana do Bolo carnaval y gastronomía van de la mano en esta época del año. Su entroido se extiende por todo el municipio y los vecinos se organizan para llevar la fiesta en forma de folión de un lugar a otro manteniendo así viva esta celebración que se cuenta entre las más antiguas y auténticas de Galicia.
- El personaje: Boteiros y Folións son los grandes protagonistas del entroido de Viana do Bolo. Los primeros abren el paso a los segundos y mantienen al público a raya dando grande saltos con la ayuda de una vistosa vara llamada monca.
- Una jornada que no hay que perderse: El día 23 será el Domingo Gordo en Viana do Bolo y el programa hace justicia a esa denominación. Se trata del día grande de su programa porque, además del pregón y los desfiles de folións, se celebrará la Festa da Androlla, que permitirá a los asistentes degustar este embutido tradicional.
Cobres (Vilaboa)
Aunque habitualmente se asocia el entroido tradicional a los pueblos del interior de Ourense, la parroquia de Cobres (en Vilaboa, Pontevedra) celebra una fiesta de raíces seculares y puesta en escena inconfundible. Los actos se concentran en apenas cuatro jornadas, pero la participación de los vecinos es total y, a diferencia de la mayoría de las celebraciones, en Cobres no hay máscaras tras las que ocultarse.
- El personaje: En Cobres el entroido es una celebración llena de música y galantería que tiene como principales exponentes a las Madamas y los Galáns. Estos personajes portan cuidadas vestimentas e interpretan danzas tradicionales.
- Una jornada que no hay que perderse: El Martes de Entroido se celebra el día principal del entroido de Cobres con las danzas a cargo de las Madamas y los Galáns y la celebración de una serie de juegos populares entre los que destaca la Corrida do Galo.
Xenerais da Ulla
Algunos de los municipios de la comarca natural que bañan las aguas del río Ulla comparten una singular tradición de entroido: los Xenerais da Ulla. Desde comienzos de febrero hasta los primeros días de marzo, estos personajes recorren parroquias de A Estrada, Boqueixón, Santiago de Compostela, Silleda, Teo, Touro, Vedra y Vila de Cruces protagonizando en cada parada un enfrentamiento dialéctico (atranque) en el que recuerdan en clave de sátira algunos acontecimientos de los últimos doce meses.
- El personaje: los Xenerais, vestidos con uniformes de reminiscencias decimonónicas, encabezan un nutrido ejército del que también forman parte los Correos y los Abandeirados, entre otros personajes. El origen de esta tradición entronca con los enfrentamientos militares ocurridos en la zona en el siglo XIX y relacionados con la invasión francesa, las guerras carlistas y el levantamiento de Solís (la Batalla de Cacheiras).
- Una jornada que no hay que perderse: Los Xenerais visitarán Lestedo (Boqueixón) el 1 de marzo para sumarse a la Festa da Filloa, así que puede ser la mejor ocasión para disfrutar de sus irónicas coplas al tiempo que se degusta uno de los postres más tradicionales de esta época del año.
Manzaneda
La situación geográfica de Manzaneda, en plena montaña, ha contribuido a la preservación de un entroido que se diferencia en muchos aspectos de las celebraciones de los municipios vecinos, pero que comparte con ellos el espíritu de fiesta colectiva e irreverente.
- El personaje: La Mázcara, a diferencia de otros personajes del entroido y pese a su nombre, no lleva el rostro cubierto. Lleva un pequeño cajón al que se sube para mostrar sus dotes para el baile, acompaña a las comparsas (aquí llamadas fulións) y participa en las foliadas (representaciones satíricas).
- Una jornada que no hay que perderse: El entroido de Manzaneda se despide a lo grande el martes 25 con el desfile de las distintas “fuliadas” por las calles de la localidad y una comida popular.
Hasta aquí el resumen de unas celebraciones que tienen mucho más que ofrecer. Si quieres conocer todos los detalles de cada una de ellas puedes hacerlo aquí