El 12 de julio del año 1900 nacía en Rianxo uno de los poetas más importantes de las letras gallegas. Poco más de un centenar de poemas bastaron a Manuel Antonio para convertirse en un referente de las vanguardias literarias en Galicia. Su prematura muerte, con solo 29 años a causa de la tuberculosis, nos privó de un legado mayor, pero no impidió que su figura alcanzase un reconocimiento unánime y que el autor, aclamado como el poeta del mar, fuese homenajeado en 1979 con el Día das Letras Galegas. En Rianxo, cuna también de otros ilustres intelectuales como Castelao y Rafael Dieste, su recuerdo sigue muy vivo, como también lo hace en el corazón de la ría de Arousa y en la ciudad de Vigo.
La villa depositaria de su legado
Rianxo
Este año se ha cumplido una década desde la inauguración de la Casa Museo Manuel Antonio en Rianxo. Como recuerda la placa colocada en la fachada de este inmueble situado en la Rúa de Abaixo, fue allí donde Manuel Antonio nació en 1900, donde vivió hasta cumplir los dos años y donde pasó diversas temporadas hasta su fallecimiento en 1930. Fotografías antiguas de la localidad transportan al visitante hasta el Rianxo de la infancia y juventud de Manuel Antonio y le abren las puertas al ambiente en el que se desarrolló su vida y su obra. Todo tipo de objetos que el poeta fue guardando ya desde su infancia, textos, cartas y otros materiales diversos, así como contenidos audiovisuales permiten un acercamiento al autor de “De catro a catro”.
Pero no es la Casa Museo el único lugar con el que la localidad de Rianxo ha querido recordar y homenajear a Manuel Antonio. El poeta da nombre al paseo que acompaña la fachada marítima de la villa y su busto está presente en el jardín anexo. La escultura, obra del artista Ramón Conde, fue colocada hace ahora 21 años, en el centenario del nacimiento de Manuel Antonio y durante aquella misma jornada el concello procedió a declararlo hijo predilecto de la localidad.
Otra placa conmemorativa lo recuerda también en el cementerio municipal rianxeiro, junto a la lápida que señala la tumba en la que los restos del insigne poeta descansan junto con los de su padre, fallecido también de forma prematura a causa de la tuberculosis cuando Manuel Antonio tenía solo 4 años.
El despertar del compromiso
Vigo
La ciudad de Vigo jugó un papel crucial en la vida y la obra de Manuel Antonio. A ella se mudó en 1919 para estudiar náutica y allí fue donde se hizo más patente su apuesta por las vanguardias literarias y su compromiso político tras entrar en contacto con los principales representantes del galleguismo de la época. “Vigo está tan lonxe / que se desorientan as cartas mariñas” escribió en “Lecer”, uno de los poemas de su obra “De catro a catro”, tal como recoge la placa colocada en la fachada del edificio del paseo Alfonso XII donde Manuel Antonio vivió hasta el año 1923. Desde allí podía divisar una amplia panorámica de la ciudad y la ría que tal vez le sirvió de fuente de inspiración para algunos versos. Además, el poeta rianxeiro da nombre a uno de los centros educativos de la ciudad de Vigo: el Centro Integrado de Formación Profesional Manuel Antonio, heredero de la antigua Universidad Laboral de Vigo fundada en 1976.
Un homenaje largamente esperado
Illa Malveira Grande (Vilagarcía de Arousa)
En 1935, con motivo del quinto aniversario de la muerte de Manuel Antonio, un grupo de intelectuales propusieron desde Vilagarcía de Arousa levantar un monolito en recuerdo del poeta. Su propuesta contó con el apoyo de destacadas personalidades como Castelao y Filgueira Valverde, aunque no se llegó a materializar. Ochenta años después, el proyecto fue retomado y materializado en un lugar lleno de simbolismo. “Manuel Antonio. Poeta do Mar, 1900-1930. Vilagarcía, 1935. Rianxo, 2015” se puede leer en el pequeño monolito colocado en la Illa Malveira Grande, en el archipiélago de Cortegada, un pequeño pedazo de tierra bañado por el mar que inspiró los versos de Manuel Antonio. La característica estrella con el que el poema adornó algunos de sus cuadernos preside esta pieza situada en el corazón de la Ría de Arousa.